1. Home >
  2. Taller cosecha de maíz, como parte de un proyecto en las llanuras colombianas

Taller cosecha de maíz, como parte de un proyecto en las llanuras colombianas

El 19 de agosto de 2011, el CIMMYTColombia reunió a productores de maíz, representantes de gremios, y docentes y estudiantes de varias universidades, entre otros, quienes participaron en una jornada de difusión de avances de un proyecto dirigido a incrementar la producción de maíz en Colombia mediante la generación de germoplasma mejorado y adaptado a los sistemas de cultivo de la zona conocida como Orinoquía o Llanos Orientales. La Orinoquía es una zona de inmensas planicies cubiertas por pastizales e interrumpidas por ríos y bosques. Su nombre se debe a que todos los ríos de la zona desembocan en el río Orinoco. Este proyecto es coordinado por el CIMMYT-Colombia, con apoyo de CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), FENALCE (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas de Colombia) y el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), y con financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. La reunión se celebró en las instalaciones del Centro de Investigaciones La Libertad de CORPOICA, en Villavicencio, Departamento del Meta.

Como parte de la jornada, se efectuó un taller de cosecha, durante el cual los asistentes salieron al campo para observar los resultados de los ensayos de maíz con tolerancia a suelos ácidos. En este componente del proyecto, 1,000 híbridos tolerantes a suelos ácidos se ensayan en cuatro localidades de la Altillanura (C.I. La Libertad en Villavicencio; Menegua en PuertoLópez; y Taluma y Carimagua en Puerto Gaitán) en el Departamento del Meta; además, se evalúan su potencial de rendimiento y otras características agronómicas importantes que ayudan a incrementar la producción y la rentabilidad. Con base en los datos de cosecha, de los 1000 híbridos se seleccionará el 10% con el mejor desempeño para evaluarlos en un mayor número de localidades a partir de 2012. La meta es poner a disposición de los productores de la Orinoquía los cinco mejores híbridos en un periodo de tres o cuatro años. Con esto se espera hacer una contribución importante en una región donde existen recursos suficientes para ampliar la frontera agrícola de Colombia y duplicar la superficie actual de siembra (5 millones de hectáreas).

Al concluir la jornada, se observó que los rendimientos de los mejores híbridos evaluados en C.I. La Libertad sobrepasaron las 7 toneladas por hectárea y se espera que los rendimientos en Carimagua lleguen a casi 10 toneladas por hectárea. En relación con estos ensayos, cabe mencionar que, según resultados de un ensayo de líneas tolerantes y susceptibles a suelos ácidos del mismo proyecto, se constató que, a un nivel de saturación de aluminio del 60%, las líneas sensibles a éste mueren en la fase de plántula, mucho antes de llegar a la floración. Este resultado es de gran relevancia, dado que el porcentaje de saturación de aluminio en una sabana nativa de la Orinoquía es de más del 90% y solo unas cuantas especies de plantas sobreviven.