1. Home >
  2. SRFSI explora oportunidades para agricultores de pequeña escala en las Llanuras Gangéticas Orientales

SRFSI explora oportunidades para agricultores de pequeña escala en las Llanuras Gangéticas Orientales

Tetri-Devi, agricultora e integrante de un grupo de autoayuda formado por mujeres, con la guía de Sanju Chowdhury, contó su experiencia con las nuevas iniciativas del proyecto en Baluwa, Sunsari, Nepal. Fotos: Md. Ashraf Ali
Tetri-Devi, agricultora e integrante de un grupo de autoayuda formado por mujeres, con la guía de Sanju Chowdhury, contó su experiencia con las nuevas iniciativas del proyecto en Baluwa, Sunsari, Nepal.
Fotos: Md. Ashraf Ali

La población de las Llanuras Gangéticas Orientales (EGP) suma 300 millones y esta región tiene la más alta concentración de pobreza rural; su seguridad alimentaria y generación de ingresos depende en gran parte de la agricultura. Tiene potencial para convertirse en la principal zona productora de cultivos y contribuir así a la seguridad alimentaria de los habitantes del Sur de Asia. Sin embargo, la productividad del arroz y del trigo sigue siendo baja; se hace poca diversificación porque no hay un mercado bien establecido para lo que se produce, por la escasez de información y de redes de servicio, y porque los recursos hídricos y las prácticas de producción sustentable existentes son inadecuadas.

El proyecto Intensificación de los Sistemas de Producción Sostenibles y Estables (SRFSI) es una iniciativa en la que participan diversos grupos, con el propósito de resolver estos problemas, aplicando las prácticas de la agricultura de conservación, diversificando los cultivos y haciendo un uso eficiente del agua.

Agricultores innovadores han tenido buenos resultados con las tecnologías de la agricultura de conservación en Dinhata, Coochbehar, Bengala Occidental.
Agricultores innovadores han tenido buenos resultados con las tecnologías de la agricultura de conservación en Dinhata, Coochbehar, Bengala Occidental.

El proyecto, que será coordinado por el CIMMYT-Nepal y financiado por el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), se llevará a cabo en Nepal, Bangladesh e India.

Los participantes organizaron giras de estudio, del 1 al 13 de febrero, durante las cuales vieron los ensayos en campo y hablaron a los agricultores de nuevas tecnologías y de las prácticas de la AC, como la siembra directa. Para muchos agricultores, el ciclo pasado fue el primero que sembraron sin labrar la tierra. Varios dijeron que había sido la primera vez que habían visto una sembradora. Sanju Chaudhary, una agricultora del poblado de Bhaluwa que encabeza un grupo de autoayuda para mujeres y es técnica de SFRSI, dijo muy orgullosa a los visitantes que habían hecho siembra directa en los ensayos y en sus propias parcelas. Gracias al SRFSI se introdujeron por primera vez la cero labranza y las sembradoras multicultivos en los poblados de Tufanganj y Dinhata, Bengala Occidental.

Agricualtoras conversan con el equipo de SRFSI en el distrito de Sunsari, en Nepal.
Agricualtoras conversan con el equipo de SRFSI en el distrito de Sunsari, en Nepal.

Las tecnologías de SFRSI ayudan a que los agricultores ahorren tiempo y mano de obra, esta última muy escasa debido a que muchos hombres emigran hacia el Golfo Pérsico en busca de trabajo. Los agricultores pueden sembrar en invierno, a tiempo, porque no tienen que arar la tierra, sus rendimientos aumentan y muchos siembran un tercer cultivo (frijol mungo, lentejas o verduras). Más adelante, SFRSI buscará la forma de solucionar los problemas administrativos y de logística, y planeará actividades de investigación, capacitación, consulta con agricultores y extensión.

Un yogui u hombre santo siembra ensayos de SRFSI en su parcela, en el distrito de Dhanusha.
Un yogui u hombre santo siembra ensayos de SRFSI en su parcela, en el distrito de Dhanusha.

Entre los visitantes había colaboradores de SRFSI, investigadores y agentes de extensión de la localidad, encabezados por N.K. Yadav, Director del Instituto Nacional de Investigación sobre Arroz, en Hardinath; Bedanand Chaudhary, Director de la Estación Experimental Tarahara del Consejo Nepalés de Investigación Agrícola (NARC); y Rabindra Chaube y Ram Prakash Shah, Funcionarios Sénior de Desarrollo Agrícola del Departamento de Agricultura de los distritos de Sunsari y Dhanusha. Les acompañaron Peter Brown (CSIRO, Australia); Roy Murray-Prior (Universidad

Curtin en Australia Occidental); Divya Pandey (IFPRI); Niki Maskey y Shkia Panchali (IWMI); Shailanda Shresta y Guddu Mishra del ONG International Development Enterprises (iDE); y Mahesh Gathala, Ashraf Ali y Pat Wall (CIMMYT). Asistieron también el Dr. Apurba Chowdhury, Rector de la Facultad de Agricultura de UBKV; Dr. Sujan Kumar Sen, Director Adjunto del Departamento de Agricultura de Bengala Occidental; Dr. Y.G. Khadka, Director de Investigación Agrícola y Hortícola del NARC; y Prof. Biswanath Bandyopadhyay, Vicerrector de UBKV.

Junta de planeación de SRFSI en RARS, Tarahara, Sumari, Nepal. Primera fila: Ramesh Saphi, Guddu Mishra, D.D. Gautam, Sanjeet Jha, Prashana, Sudeep, Surya Narayan, Sarita Manandhar, Segunda fila: Bibek, Ram Prakash, Umensh Shah, Rabindra, Jitendra Aryal, Sudip, Divya, Shailendra, Deepa Tercera fila: Yukti Yadav, YG. Khadka, Peter Brown, Roy Murray, Patrick Wall, Mahesh K Gathala, Bedanand Chowdhury, Ashraf Ali.
Junta de planeación de SRFSI en RARS, Tarahara, Sumari, Nepal.
Primera fila: Ramesh Saphi, Guddu Mishra, D.D. Gautam, Sanjeet Jha, Prashana, Sudeep, Surya Narayan, Sarita Manandhar,
Segunda fila: Bibek, Ram Prakash, Umensh Shah, Rabindra, Jitendra Aryal, Sudip, Divya, Shailendra, Deepa
Tercera fila: Yukti Yadav, YG. Khadka, Peter Brown, Roy Murray, Patrick Wall, Mahesh K Gathala, Bedanand Chowdhury, Ashraf Ali.