Meenakshi Singh, Raj Kumar Jat y Raj Gupta
Durante el día demostrativo que se organizó para un grupo de agricultores en Bihar, quedó de manifiesto que éstos confían en la agricultura de conservación (AC) y que no necesitan subsidios para agroinsumos, sino, más bien, que se les permita tener acceso a insumos de calidad y un pago justo por sus productos. El 12 de marzo, cerca de 100 agricultores tuvieron la oportunidad de relatar su experiencia con la cero labranza y sus beneficios, además de visitar siete aldeas para ver el comportamiento de los cultivos basjo esta práctica. La organización no gubernamental (ONG) GUVVS busca diferentes opciones para mejorar las condiciones de vida en el campo y ha estado trabajando en varias zonas de Uttar Pradesh, Bihar y Bengala Occidental desde 2011.
Las Llanuras Indogangéticas en el este de la India se caracterizan por la fragmentación de explotaciones agrícolas marginales de poca extensión y por la sequía o inundaciones que continuamente afectan a los agricultores de bajos recursos. Dadas estas condiciones, la agricultura constituye un riesgo para los campesinos, que también tienen que lidiar con el problema del uso de prácticas agronómicas por debajo de lo óptimo. Los agricultores de Bhagalpur, un distrito de Bihar cerca del río Ganges, tiene diversos problemas, como el de la inundación de las planicies en la época de lluvias, cuando el arroz de las mesetas y las tierras de altitud media se ve afectado por la falta de agua superficial o subterránea. Asimismo, el retraso de la siembra de cultivos de invierno da como resultado una baja productividad. El exceso de humedad durante la siembra de invierno, el estrés térmico al final del ciclo cuando se siembra trigo a destiempo, las malezas y la baja calidad de la semilla son algunos de los principales obstáculos para la agricultura en la región.
Con la semilla de maíz y trigo que proporcionó el CIMMYT, Meenakshi Singh, coordinador de GUVVS, introdujo variedades nuevas de arroz, trigo y chícharo (frijol de palo, gandul) tolerantes al calor, al anegamiento y otras características. GUVVS introdujo también la cero labranza, una tecnología que ahorra recursos, y semilla nueva por conducto de la cadena de producción de este insumo.
Agricultores de siete aldeas reciben semilla. El ONG proporcionó de 20 a 30 kilogramos de semilla, sin costo, a los agricultores; éstos retribuyeron la misma cantidad después de cosechar y vendieron el sobrante a sus vecinos; el ONG redistribuyó la semilla que le entregaron los agricultores. GUVVS proporciona material de siembra nuevo y certificado de árboles frutales a los agricultores de bajos recursos, a un tercio de su costo.
Durante el día demostrativo, el agricultor Bhola Yadav dijo que la cero labranza ha echado raíces en su aldea, la cual, combinada con otras iniciativas de Sigh, está siendo utilizada en poco más de 400 hectáreas. Gracias a la distribución directa de semilla (agricultor-agricultor) ya son 500 agricultores de siete aldeas en Bhagalpur que cuentan con el insumo. Junto con semilla nueva, están promoviendo la cero labranza para sembrar arroz, trigo, maíz, chícharo, mijo perla, garbanzo y lenteja. La cero labranza los ayudó cuando sembraron antes de que comenzara el ciclo normal.
Raj Gupta, líder de equipo de la estación experimental de BISA, reconoció el trabajo que han hecho los agricultores y contestó preguntas relacionadas con la agricultura de conservación. Raj Kumar Jat, agrónomo especialista en sistemas de producción de BISA, respondió preguntas sobre control de malezas y uso de fertilizantes Respecto a los pocos recursos de que disponen los agricultores, Jat hizo énfasis en el uso de semilleros permanentes para controlar las malezas cuando se apliquen las prácticas de la AC.