Muchas actividades en Colombia
Liberación de variedades de QPM
El pasado 14 de abril se liberaron en Colombia dos variedades de maíz de alta calidad proteínica o QPM. Denominadas FNC 31AC y FNC 32AC de grano amarillo y blanco respectivamente, ambas variedades se formaron en el programa de maíz de trópicos bajos del CIMMYT en México y la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR) las evaluó en la zona cafetera del suroeste de Colombia, bajo la supervisión de Luis Narro del CIMMYT-Colombia. Con la asistencia de más de 150 personas, la ceremonia se realizó en los campos del CIAT, en Palmira, una ciudad del departamento del Valle del Cauca.
El rendimiento potencial de las variedades que se liberaron es de 5 t/ha, similar al de variedades normales de maíz, pero éstas contienen más triptófano (0.08% en comparación con 0.05% de los maíces normales). El triptófano es uno de los dos aminoácidos utilizados en la síntesis de proteína en los seres humanos y los cerdos. La liberación de estas dos variedades de QPM es resultado la colaboración del CIMMYT, el CIAT y FIDAR en el marco del proyecto Agrosalud, cuyo objetivo es obtener y difundir cultivos biofortificados, incluidos maíz, frijol, arroz y camote o batata dulce. FENALCE (Federación de Cultivadores de Cereales y Leguminosas de Colombia) se encargará tanto de la producción como de la distribución de semilla de las variedades liberadas.
Visita de B.M. Prasanna, director del PGM
El nuevo director del Programa Global de Maíz continúa viajando a los distintos lugares donde el CIMMYT hace investigación de maíz. Del 26 al 28 de abril estuvo en Colombia, donde interactuó con el personal de esa oficina, y al mismo tiempo coordinó actividades de colaboración entre el CIMMYT y el CIAT, en América Latina, Asia y África.
En su itinerario hubo una visita a la Estación Experimental La Catalina del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Ahí se entrevistó con Carlos Gonzalo Mejía, director de la estación. La Catalina es un área clave de investigación de la Federación de Cafeteros de Colombia. Mejía mostró a Prasanna (acompañado de Félix San Vicente, fitomejorador de maíz para América Latina, y Reymunda Labuguen, administradora de programa) los ensayos maízcafé que realiza la Federación desde 2002, cuando comenzó el proyecto FEDERECAFE-FENALCE-CIMMYT para sembrar maíz entre cafetos. Argemiro Moreno, investigador de FENALCE destacó los beneficios de esta combinación de cultivos y comentó que los rendimientos del maíz en las zonas cafeteras son altos. Este año, por ejemplo, los rendimientos en La Catalina fueron de 18 t/ha.
Otro tema de conversación fueron las prácticas agronómicas. Moreno hizo una demostración del uso de GreenSeeker, una herramienta que permite dosificar la cantidad de nitrógeno que se aplica a las plantas, algo que Moreno aprendió durante su reciente visita al Campo Experimental Norman Borlaug del CIMMYT, en Ciudad Obregón, Sonora, México.
Más adelante, en reunión con Rubén Echeverría, director general del CIAT, Prasanna y demás participantes coincidieron en que es necesario incrementar las actividades colaborativas entre el CIAT y el CIMMYT en áreas clave para América Latina, entre las cuales se identificaron cuatro: 1) mejoramiento de la eficiencia en los sistemas de producción maízfrijol- ganadería; 2) uso de nuevas herramientas y métodos para incrementar la ganancia de selección y acelerar los procesos de mejoramiento de plantas; 3) evaluación y promoción de tecnologías de agricultura de precisión; y 4) desarrollo de capacidades de los recursos humanos, incluidos estudiantes y productores, como un medio para que la adopción de tecnologías sea más rápida y eficaz.
Como seguimiento a lo acordado en la reunión, Prasanna y sus acompañantes fueron invitados a conocer las instalaciones del CIAT e interactuar con algunos de los investigadores que trabajan en las áreas de colaboración identificadas, entre ellos, Michael Peters, líder de programa, forrajes tropicales, Idupulapati M. Rao, fisiología y nutrición de plantas, y Steve Beebe, mejorador de frijol.
Curso de FieldBook
El 13 y 14 de mayo dos investigadores del CIMMYT-Colombia impartieron un curso de FieldBook en las instalaciones del Centro. Tomaron el curso siete investigadores de Semivalle y Sem-Latam, S.A, dos empresas locales del sector de la semilla, y tres estudiantes de agronomía de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia. Yacenia Morillo, jefe de investigación básica de Semivalle, en nombre de sus compañeros de curso, dio las gracias a Néstor Romero y Alba Lucía Arcos por la excelente exposición de los temas. Los participantes se comprometieron a poner en práctica en sus instituciones lo que habían aprendido. Con este grupo suman ya cerca de 100 los investigadores de organismos públicos y privados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que se han capacitado en el CIMMYT.