1. Home >
  2. Intensificación sustentable: puntos interesantes y lecciones aprendidas, 2011-2015

Intensificación sustentable: puntos interesantes y lecciones aprendidas, 2011-2015

Uno de los muchos temas que se trataron durante la Semana de la Ciencia 2015 fue la intensificación sustentable en África, Asia y Latinoamérica.

Uno de los muchos temas que se trataron durante la Semana de la Ciencia 2015 fue la intensificación sustentable. El martes 16 de junio, Bruno Gerard, director del Programa Global de Agricultura de Conservación (PGAC), habló, junto con los investigadores Tim Krupnik, agrónomo de sistemas de cultivo del CIMMYT, Bram Govaerts, PGAC Latinoamérica, y Peter Crufurd, PGAC África Oriental y África Austral, quienes presentaron los puntos interesantes y las lecciones aprendidas entre 2011 y 2015 en cada región.

(iz-der) Bruno Gerard, director del Programa Global de Agricultura de Conservación (PGAC), junto con Peter Craufurd, PGAC en África Oriental y África Austral, Tim Krupnik, agrónomo especialista en sistemas de producción, Bram Govaerts, PGAC América Latina, durante una discusión de grupo sobre intensificación sostenible. Foto CIMMYT
(iz-der) Bruno Gerard, director del Programa Global de Agricultura de Conservación (PGAC), junto con Peter Craufurd, PGAC en África Oriental y África Austral, Tim Krupnik, agrónomo especialista en sistemas de producción, Bram Govaerts, PGAC América Latina, durante una discusión de grupo sobre intensificación sostenible. Foto CIMMYT

Sur de Asia
Esta es la región más poblada de todo el mundo; en ella vive la mayor concentración de personas que padecen pobreza debilitadora. Los agricultores en todos los países del Sur de Asia siguen enfrentando la sobreexplotación de recursos naturales, patrones pluviales erráticos y la reducción de sus tierras. En vista de estos problemas, el PGAC ha priorizado la investigación dedicada a elevar la productividad, reducir la carga de trabajo, mejorar la eficiencia del uso de agua y nutrientes, detener la degradación de suelos y promover la agricultura climáticamente inteligente, que son los problemas más apremiantes de la región. Krupnik presentó datos de numerosos proyectos llevados a cabo con el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y el Instituto Bangladeshi de Investigación Agrícola (BARI), que han demostrado que es posible incrementar los rendimientos y las utilidades y, al mismo tiempo, reducir drásticamente la demanda de energía y el riego mediante el uso de maquinaria a la escala correcta, así como variedades y prácticas agronómicas apropiadas.

Latinoamérica
En vista de los diversos ambientes agroecológicos y las condiciones socioeconómicas que existen en Latinoamérica, el PGAC enfrenta el reto de ajustar las prácticas de la agricultura de conservación (AC) a sistemas de producción contrastantes. De 2011 a 2014, el proyecto priorizó la capacitación y el establecimiento de experimentos y, de 2015 a 2020, se concentrará en la capacitación a fin de ampliar los metaanálisis y los temas de investigación. Govaerts enfatizó la necesidad de establecer experimentos a largo plazo y la importancia de las asociaciones público-privadas. Reportó que el PGAC está iniciando actividades en Guatemala y Haití y que además ha concertado acuerdos piloto con Bolivia y Ecuador.

Urs Schulthess, especialista en teledetección, y Francelino Rodríguez, biometrista, ambos del CIMMYT, llevan a cabo una discusión de grupo en torno a la agricultura de precisión.
Urs Schulthess, especialista en teledetección, y Francelino Rodríguez, biometrista, ambos del CIMMYT, llevan a cabo una discusión de grupo en torno a la agricultura de precisión. Foto: CIMMYT

África Oriental y África Austral
De igual manera, en África, el PGAC trabaja en la generación de tecnologías para una gran diversidad de condiciones y restricciones ambientales, como por ejemplo, las restricciones que los productores enfrentan al comprar herbicidas, plaguicidas, fertilizantes y semilla, así como las dificultades que tienen para obtener crédito. La adopción de prácticas de intensificación sustentable como el cultivo intercalado de maíz y leguminosas, la rotación de maíz y leguminosos, la labranza cero, la retención de residuos y la AC, ha variado en cada región, pero los experimentos a largo plazo llevados a cabo en Zimbabwe, Zambia, Malawi y Mozambique han tenido éxito. Craufurd presentó datos que muestran que los bajos rendimientos observados en África Oriental y África Austral pueden elevarse con la tecnología existente. Asimismo, subrayó la importancia de colaborar con los programas fitogenéticos a fin de aprovechar las interacciones genotipo x medioambiente x manejo (G x M x M).

Vea las presentaciones en Inside CIMMYT. Para más información acerca de intensificación sustentable y la agricultura de conservación, haga clic aquí.