Durante la Semana de la Ciencia del CIMMYT 2018, Catherine Potenski, editora sénior de la revista Nature Genetics, hizo una presentación sobre cómo publicar investigación de genómica vegetal y así lograr un impacto amplio y novedoso.
Realizar investigaciones de alto impacto es de importancia crucial, no solo para llevar a cabo ciencia significativa y de excelencia, sino también para informar a la comunidad de investigación sobre lo que uno está haciendo y para llegar a una audiencia mayor, afirmó Catherine Potenski, editora sénior de Nature Genetics, una de las 70 revistas académicas de alta calidad que publica la empresa Springer Nature.
“La genómica vegetal es un campo apasionante y prioritario para Nature Genetics en vista del cambio climático y otros problemas”, explicó Potenski. “Nosotros buscamos publicar estudios novedosos enfocados en la genética y que tienen valor como recurso.
Nature Genetics es muy selectiva y publica aproximadamente 200 artículos al año. Potenski quiere que el proceso de revisión editorial sea más productivo y sencillo para los investigadores, y así facilitar la publicación de sus mejores trabajos.
Según explicó Potenski, “el investigador debe organizar su artículo de manera que resalte el impacto de sus resultados y escribir una carta de presentación que dé el contexto del trabajo e indique el conocimiento que proporciona y cómo otras personas usarán esa investigación”. Además es importante que los investigadores escojan una revista apropiada para publicar su trabajo. Si tienen alguna duda, antes de presentar su artículo pueden escribir una carta pidiendo información y trabajar con los editores.
No siempre se logra un impacto inmediato y el factor impacto no es necesariamente un parámetro bueno o comprobado. “Los primeros artículos que se publicaron sobre la técnica CRISPR a principios de los años 2000 ahora tienen mucho impacto, pero en aquel entonces, nadie se imaginaba el impacto que iban a tener. El hecho de que un artículo no sea publicado en una revista de alto impacto no significa que no tendrá gran impacto”, señaló.
Potenski mencionó seis preguntas que los investigadores de plantas se deben hacer cuando van a enviar su investigación a Nature Genetics.
- El método principal que utilizo, ¿es genético?
Sus principales análisis deben basarse en las selecciones genéticas, el mapeo de loci de caracteres cuantitativos (QTL), la re-secuenciación genómica u otros métodos genéticos. Si el principal análisis que se hace en el artículo es en el área de la transcriptómica, la imaginología o la bioquímica, podría considerarse que está fuera del tema (pero está bien si son análisis secundarios).
- ¿Los resultados son altamente novedosos?
Su investigación debe reflejar un método o resultado nuevo que en realidad sea innovador. Los resultados que solo profundizan en un procedimiento ya conocido confirman o incrementan el conocimiento, pero no satisfacen los estándares de Nature Genetics. Si el resultado en cuestión solo es nuevo para un cultivo en particular, es probable que tampoco sea suficientemente novedoso.
- ¿Existe un grupo grande de usuarios para los datos?
Generalmente, cuanto más grande es algo, mejor; por tanto, es preferible que su investigación aplique o beneficie al mayor número de personas posible. Si el cultivo que usted estudia es ampliamente consumido, como el trigo, o si su estudio tiene gran alcance, como un análisis de GWAS (Genome-Wide Association Study) de gran escala, entonces interesará a un mayor número de personas que si usted estuviera estudiando sandías utilizando mapeo QTL.
- ¿Es este conjunto de datos muy grande o único?
Es mejor tener conjuntos de datos y análisis grandes y de alta calidad que sean únicos y que otros no podrán repetir con facilidad. Lo ideal es que esto contribuya a crear un método nuevo en su área. También tienen prioridad los datos libres y de fácil acceso, así como los estudios que utilizan las tecnologías más recientes.
- ¿Proporcionan los resultados conocimientos biológicos?
Lo más deseable es que las personas que lean su artículo aprendan algo acerca de la biología vegetal. En vez de solo reportar patrones de domesticación, usted deberá incluir algo nuevo acerca de los mecanismos de la evolución o la adaptación. A los editores les interesa que el artículo contenga visión molecular mecanicista comprensiva en los procedimientos estudiados.
- ¿Contribuyen los resultados al fitomejoramiento?
Los editores dan prioridad a aquellos estudios que podrían contribuir al fitomejoramiento, especialmente en el contexto del cambio climático y la seguridad alimentaria. Por eso, lo ideal es que su investigación se relacione con un cultivo, con la planta en sí y no con un modelo de simulación.