1. Home >
  2. Aldeas climáticamente inteligentes que promueven tecnologías agronómicas innovadoras

Aldeas climáticamente inteligentes que promueven tecnologías agronómicas innovadoras

M.L. Jat, Tripti Agarwal, R.S. Dadarwal and Promil Kapur, CIMMYT/CCAFS

AK Sikka (centro) en las villas climáticamente inteligentes de Taraori.
AK Sikka (centro) en las villas climáticamente inteligentes de Taraori.

Para conocer de primera manos los avances en la aplicación de las prácticas agronómicas innovadoras de la agricultura climáticamente inteligente en la India, Alok K. Sikka, subdirector general de la División de Manejo de Recursos Naturales del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y líder de la Iniciativa Nacional de Agricultura Climáticamente Resiliente (NICRA), el 11 de febrero visitó la aldea climáticamente inteligente (ACI) de Haryana, donde también tuvo la oportunidad de conversar con agricultores. Le acompañaron D.K. Sharma, director del Instituto Central de Investigación sobre la Salinidad del Suelo, y P.C. Sharma, uno de científicos principales del Instituto, y científicos del ICAR y del CIMMYT.

En los diálogos que sostuvieron los visitantes con sus anfitriones coincidieron en que la agricultura en el Sur de Asia necesita tecnologías nuevas, que los habitantes de las comunidades adopten prácticas pertinentes y que se fortalezca la toma decisiones a nivel local para que los sistemas de producción aporten seguridad alimentaria a los cientos de millones de habitantes de la región a medida que el clima vaya cambiando. Como parte de un proyecto piloto, se establecieron 27 aldeas climáticamente inteligentes (ACI) en Haryana, y por medio de éstas se difunde información relacionada con agua, energía, nutrientes de carbón, clima y conocimientos; la parte práctica se realizará mediante asociaciones colaborativas y cooperativas de agricultores, informa M.L. Jat, Jat, agrónomo sénior experto en sistemas de producción del CIMMYT-India.

Las ACI son producto de las actividades del Programa del CGIAR Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en coordinación con NICRA y un grupo de colaboradores innovadores. Bajo el auspicio de CCAFS, el CIMMYT, en estrecha colaboración con sistemas nacionales de investigación y extensión agrícola, otros centros del CGIAR, cooperativas de agricultores, el Departamento de Agricultura del gobierno de Haryana y planificadores de políticas, han realizado varios pilotos de ACI en Haryana, con propósitos de investigación y enseñanza. Los sistemas de intensificación sustentable y de agricultura de conservación son áreas clave en las que CIMMYT y estos colaboradores trabajan juntos.

Los visitantes dialogaron con agricultores independientes y miembros de cooperativas que participan activamente en la difusión de las prácticas agronómicas en las comunidades locales. Se ha visto que el modelo de plataformas innovadoras de investigación y enseñanza participativa de las ACI es un instrumento eficaz para vincular la ciencia con la sociedad. Sikka remarcó que la disminución del nivel de los mantos freáticos, el deterioro del suelo, el constante aumento a los precios de los insumos, más la incertidumbre ante las condiciones actuales de los sistemas de producción, son causas de preocupación y no una vía sustentable para lograr la seguridad alimentaria. Señaló que la intensificación sustentable mediante la agricultura de conservación, complementada con un uso más preciso de insumos (como fertilizantes), sería una forma de lograr una producción estable, sin deterioro de los recursos naturales. Instituciones y organizaciones deben trabajar juntas con tecnologías emergentes, para buscar soluciones a los problemas del cambio climático y ofrecer buenas opciones a los agricultores. CCAFS y NICRA son buenos ejemplos de esto con sus proyectos piloto de ACI en India.

Diálogo respecto al cultivo de trigo con prácticas convencionales, debido al exceso de humedad por las fuertes lluvias; a espaldas del grupo un trigal exuberante cuya siembra se hizo con AC. Foto: RS Dadarwal/CIMMYT-Karnal
Diálogo respecto al cultivo de trigo con prácticas convencionales, debido al exceso de humedad por las fuertes lluvias; a espaldas del grupo un trigal exuberante cuya siembra se hizo con AC.
Foto: RS Dadarwal/CIMMYT-Karnal