1. Home >
  2. Agricultores afganos visitan parcelas de agricultura de conservación

Agricultores afganos visitan parcelas de agricultura de conservación

Raj Kumar Jat

Nueve agricultores afganos, cuatro mujeres entre ellos, viajaron a la India para aprender sobre la agricultura de conservación y sus prácticas.

Agricultores afganos, funcionarios del gobierno de Bihar y personal de BISA-CIMMYT en una parcela de trigo sembrado en camas permanentes, en la estación de BISA en Pusa, Samastipur.
Agricultores afganos, funcionarios del gobierno de Bihar y personal de BISA-CIMMYT en una parcela de trigo sembrado en camas permanentes, en la estación de BISA en Pusa, Samastipur.

El pasado 18 de enero, el grupo visitó el Instituto Borlaug para el Sur de Asia (BISA) con el propósito de conocer los más reciente de la AC, las variedades mejoradas de trigo y las estrategias para hacer frente a la variabilidad del clima. Su gira de estudio sobre agronegocios a Bihar fue organizada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Representantes del gobierno de Bihar se reunieron con los agricultores en la estación experimental de BISA en la localidad de Pusa, para conocer su opinión acerca de los nuevos avances tecnológicos. Como guía del grupo iba Mohamed Ali, y como facilitador Vijay Prakash, director de proyectos de la Oficina de Administración Agrotecnológica (ATMA), Departamento de Agricultura del Gobierno de Bihar.

Raj Kumar Jat, agrónomo especialista en sistemas de producción de BISA, hizo una presentación de las actividades de investigación y desarrollo de BISA-CIMMYT, y de las estrategias para aumentar la productividad agrícola y la rentabilidad de los cultivos. Jat explicó que BISA promueve el uso de las prácticas de la agricultura de conservación en los sistemas de producción de maíz y trigo que benefician directamente a los agricultores de la región. BISA colabora con la Universidad Estatal Agraria, el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), en diferentes proyectos del CIMMYT, como el de la Iniciativa para la Producción Cerealícola en el Sur de Asia (CSISA) y el de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria CCAFS) del CGIAR.

Los visitantes pudieron ver diferentes tipos de maquinaria agrícola, ensayos de investigación estratégica y extensas parcelas de demostración de trigo, maíz, mostaza y garbanzo, cuya siembra se realizó en camas elevadas permanentes con cero labranza, en terrenos nivelados con láser. Jat explicó los diferentes usos de la AC, las ventajas comparativas de la labranza cero, la siembra en camas elevadas permanentes, así como la nivelación del terreno con láser, y las prácticas convencionales.

Los agricultores de la región enfrentan problemas como los del alto costo de la mano de obra, que casi no se consigue, el constante aumento de los precios de la energía y las fluctuaciones del clima, que son frecuentes; para resolverlos, necesitar contar con opciones de bajo costo que les permitan adaptarse a los cambios del clima, reducir sus costos y mejorar la rentabilidad. Jat dijo que las prácticas de la AC reducen los costos de producción, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, al igual que la productividad y la rentabilidad. Si se siembran diferentes cultivos en camas elevadas permanentes con cero labranza, los costos de labranza y riego disminuyen, mejora la eficiencia en el uso de agua y nutrientes y los rendimientos aumentan. Agregó que la retención de residuos disminuye la población de malezas y mejora la fertilidad del suelo.

Con la inclusión de nivelado con láser se ahorra agua, el establecimiento de las plantas es uniforme, éstas aprovechan mejor los nutrientes y, por ende, producen más. La cero labranza aplicada a diferentes cultivos permitió que la siembra se hiciera una semana antes; sin embargo, debe tenerse en cuenta que las variedades mejoradas y la semilla de calidad son igualmente importantes.