1. Home >
  2. Acabar con el hambre: Ed Mabaya opina sobre las semillas mejoradas en África

Acabar con el hambre: Ed Mabaya opina sobre las semillas mejoradas en África

Durante un reciente evento TEDx en Johannesburgo, Sudáfrica, el economista agrícola y practicante del desarrollo Ed Mabaya invitó a la audiencia a pensar en las variedades mejoradas como “robots pequeñitos” que se pueden enviar a pueblos africanos remotos para entregarles una mejor nutrición y mejores medios de vida. Durante su presentación, Mabaya describió el impacto del maíz Bazooka, una variedad resistente a las enfermedades y la sequía que fue generada con la ayuda de científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Enseguida aparece la conversación que tuvimos con Mabaya para enterarnos de la importancia de las variedades mejoradas y cómo hacer que se usen más extensamente.

 

P: El hecho de haber sido criado en Zimbabwe, ¿influyó en su decisión de cuál carrera escoger?

R: Soy uno de 11 hijos que tuvieron mis padres, que son pequeños agricultores en la zona rural de Zimbabwe. Mis padres pertenecen a la primera generación de pequeños productores que pasaron de “producir solo lo suficiente para alimentar a la familia” a “aprovechar al máximo sus tierras”. Fueron de los primeros en adoptar las variedades híbridas de maíz en los años de 1980, con lo cual se creó lo que después se denominó la Revolución Verde de Zimbabwe.

Además de alimentar bien a sus familias, agricultores como mis padres llevaban su producción excedente a los mercados de ciudades cercanas con el fin de ganar dinero e invertirlo en la educación y salud de sus hijos. De hecho, la agricultura, que ya no era de subsistencia, abrió nuevos horizontes para sus hijos. Yo he llegado adonde estoy hoy día debido en parte al hecho de que mis padres sembraban semilla mejorada.

 

P: ¿Por qué decidió enfocar su presentación TEDx en la variedad de maíz Bazooka y el frijol NABE 15? ¿Hay otros cultivos resistentes a las enfermedades y la sequía que usted considera que acaban con el hambre?

R: Para demostrarle a una audiencia general el poder transformador de las semillas mejoradas, tenía que referirme a un cereal y una leguminosa que produjeran beneficios que fueran fáciles de entender. Principalmente tenían que producir rendimientos más altos, poseer resistencia a enfermedades y adaptarse al cambio climático, pues éstos son los problemas más graves que enfrentan los pequeños productores de todo el mundo. Una variedad que reúna estos atributos es lo más parecido a una solución mágica para la agricultura de los pequeños productores.

Pero sobre todo, yo quería variedades que han sido comercializadas con éxito, no solo prototipos. Yo pienso que lo más fácil es pedirle a los agricultores que den su testimonio no solo para resaltar los beneficios, sino también para demostrar que los productores de escasos recursos pueden obtener estas tecnologías a un precio accesible para ellos. Tanto Bazooka como NABE 15 satisfacen todos esos criterios. NABE 15 tiene dos ventajas adicionales: contiene mayores niveles de micronutrientes y requiere menos tiempo de cocción.

 

P: En su presentación, usted mencionó que las ventajas de estas semillas no son suficientes para aumentar su adopción. ¿Nos podría dar ejemplos específicos de cuellos de botella, y de cómo las reformas de las políticas, las colaboraciones y las inversiones estratégicas han ayudado a aumentar el uso de este tipo de semillas?

R: En las últimas dos décadas, hemos avanzado significativamente en superar muchos cuellos de botella que limitan la adopción de variedades mejoradas por parte de los pequeños productores. Un ejemplo reciente es la proliferación de semilla falsificada en muchos países africanos. Si un agricultor compra semilla certificada que resulta ser falsa, su germinación será mala y su rendimiento con frecuencia será peor que el de su propia semilla reciclada. Entonces el agricultor no solo perderá una inversión significativa ese ciclo, sino que lo más probable es que “des-adopte” la semilla certificada.

Sin embargo, varios países ya están tomando medidas notables para solucionar este problema. La Asociación del Comercio de Semillas de Kenia (STAK), trabaja muy de cerca con el regulador de semillas del gobierno y está coordinando los esfuerzos por lograr que se inserten etiquetas de seguridad en cada paquete de semillas. Estas etiquetas son autenticadas por medio de SMS en teléfonos móviles y demuestran el poder que tienen las asociaciones públicas-privadas de generar soluciones para el desarrollo rural.

 

P: Los cuellos de botellas, ¿cómo varían de un país a otro?

R: Yo soy el investigador principal del Índice Africano de Acceso a Semillas (TASAI), una herramienta que identifica los cuellos de botella en las cadenas de valor de las semillas mejoradas, desde el mejoramiento hasta los agro-comerciantes en zonas rurales. Con base en estudios recientes realizados en 14 países africanos, sabemos que los cuellos de botella varían mucho según el país y el cultivo.

Por ejemplo, en Malawi, el acceso a semilla de fundación es un grave problema en el caso del frijol, en Senegal, los inspectores de semilla son inadecuados y en Sudáfrica hay poca disponibilidad de paquetes pequeños de semilla. Pero lo más importante es que los sistemas de semillas son dinámicos y las restricciones pueden cambiar de un año a otro. Se puede obtener en línea un resumen de 10 resultados emergentes de los estudios del TASAI.

 

P: ¿Hubo algo que hubiera querido incluir en su presentación TEDx pero que no pudo debido al tiempo limitado?

R: Me hubiera gustado tener más tiempo para describir la trayectoria de la semilla mejorada desde la investigación y el desarrollo hasta los pueblos. Los sistemas de semilla africanos son muy complejos y con frecuencia incluyen muchas instituciones que tienen distintos intereses. Esta complejidad es la principal razón por la cual uno puede encontrar Coca Cola fría en muchas tiendas rurales de África, pero no buena semilla.

El hecho de que la semilla sea un organismo vivo también presenta el problema de mantener su viabilidad a lo largo de este complejo sistema. Cuando se trata de entender las dificultades que obstaculizan el acceso a semilla en todo África, con frecuencia el problema está en los detalles.

 

P: ¿Cuál fue la respuesta general de las personas que asistieron al evento TEDx? ¿Hubo personas que le hicieron preguntas sorprendentes o difíciles después del evento?

R:  En general, la presentación fue bien recibida. La respuesta general fue algo así como “¡Chispas! Yo nunca había pensado en la semilla de esa forma”. Hubo unos cuantos agricultores en la audiencia que querían saber cómo conseguir semilla de Bazooka y NABE 15. Sin embargo, también hubo varios escépticos a los que, más que nada, les preocupaba los OGM y el predominio de las empresas semilleras multinacionales.

Yo me imaginé que esos temas surgirían y por eso traté de hablar de ellos en mi presentación. Aunque pienso que existe mucha información equivocada sobre esos temas, no podemos ignorarla, ya que es a partir de ella que el público se está formando una idea del sector semillero formal. Desafortunadamente, es difícil lograr cambiar esas ideas en una sola presentación.

 

Ed Mabaya es un estudioso y practicante del desarrollo que tiene más de 10 años de experiencia trabajando con los sistemas africanos de semilla. Además, es el investigador principal del Índice Africano de Acceso a Semillas (TASAI) que monitorea los indicadores nacionales relacionados con el desarrollo del sector semillero. En su función como asociado sénior de investigación en la Escuela Charles H. Dyson de Economía y Administración Aplicadas de la Universidad de Cornell, realiza investigaciones sobre la comercialización y distribución de alimentos, de los sistemas de semilla y el papel que los eficientes mercados agrícolas juegan en el desarrollo económico de África. Mabaya es también el director asistente del Instituto Internacional de Cornell para la Alimentación, la Agricultura y el Desarrollo (CIIFAD).

Mabaya fue uno de los ponentes en las celebraciones del 50 aniversario del CIMMYT en septiembre de 2016, y en el evento TEDx MidAtlantic 2017. Para ver la presentación de Mabaya en el CIMMYT, haga clic aquí, y para ver su ponencia en TEDx MidAtlantic  haga clic aquí.