asociatividad
Rescatan prácticas organizativas para aumentar la rentabilidad agrícola
La asociatividad es una estrategia de trabajo que está permitiendo que pequeños productores de la Mixteca fortalezcan sus lazos comunitarios y accedan a nuevos mercados.
¿Asociatividad?, ¿para qué?
En diversos municipios de Oaxaca continúan impartiéndose talleres de asociatividad enfocados a facilitar el acceso a mercados a pequeños productores.
Tequio fortalece la cadena de valor del maíz en Oaxaca
Con talleres de asociatividad, productores de la Mixteca oaxaqueña exploran nuevos caminos para que sus formas ancestrales de organización les ayuden a acceder a mercados.
Asociatividad, una forma de reducir costos
Las superficies fraccionadas de los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca dificultan el acceso a servicios financieros. La asociatividad es una opción para acceder a créditos y reducir costos.
Asociarse en el medio rural: ventajas y oportunidades
Productores toman curso Asociatividad, Almacenamiento y Conservación de Granos. Y visitan el centro de acopio en Tecámac, Estado de México, para conocer algunos principios que les permitirán mejorar sus procesos.
El CIMMYT promueve la asociatividad y el acceso a mercados para productores de frijol en el semidesierto queretano
El Programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del ‘Curso-taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad’ con técnicos y productores del Hub Bajío, impulsó procesos de asociación y organización de los productores mediante el aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en las zonas de influencia de los participantes.