1. Home >
  2. Noticias >
  3. Explicativos >
  4. Tips para conocer y aprovechar la calicata del suelo

Tips para conocer y aprovechar la calicata del suelo

Hacer una calicata del suelo es el primer paso para recuperar su vitalidad, producir con menos costos y obtener cultivos más sanos. En el Día Mundial de la Salud, cuidar el suelo es también una forma de cuidar nuestra salud.

En el marco del Día Mundial de la Salud, recordamos que la salud del suelo está relacionada directamente con la salud de las personas. Un suelo sano produce alimentos más nutritivos e inocuos, almacena agua, regula el clima y alberga biodiversidad. Por eso, conocer su estado es clave para una agricultura más saludable y sostenible.

Observación del perfil del suelo para identificar compactación y profundidad útil. (Foto: CIMMYT)
Observación del perfil del suelo para identificar compactación y profundidad útil. (Foto: CIMMYT)

Pablo Maya Valle, coordinador técnico del Hub Valles Altos del CIMMYT, nos comparte algunos tips clave para interpretar una calicata del suelo y tomar mejores decisiones agronómicas:

¿Por qué hacer una calicata?

La calicata es una excavación profunda que permite observar directamente el perfil del suelo. Realizarla sirve para lo siguiente:

  • Identificar condiciones físicas y químicas del suelo que afectan la productividad y la calidad de los cultivos.
  • Optimizar el uso de maquinaria, reducir costos y evitar labores innecesarias como la labranza excesiva.
  • Detectar limitantes como el piso de arado, la compactación o la falta de materia orgánica.
Identificación de raíces y textura del suelo con lupa de campo. (Foto: CIMMYT)
Identificación de raíces y textura del suelo con lupa de campo. (Foto: CIMMYT)

¿Qué observar en el perfil del suelo?

Al hacer una calicata se identifican los horizontes del suelo, cada uno con información valiosa para el manejo agrícola:

  • Horizonte O (orgánico): Residuos vegetales y raíces en descomposición. Indica fertilidad y actividad biológica.
  • Horizonte A: Mayor presencia de raíces y nutrientes. Se detecta por cambios de color y textura; además de ser donde más impactan las prácticas agrícolas.
  • Horizonte B: Contiene menos materia orgánica, pero aún con raíces profundas y macrofauna. Zona importante para la retención de humedad.
  • Horizonte C: Capa cercana a la roca madre. Indica si el suelo es profundo o presenta limitantes para el desarrollo radicular.

Además, se recomienda observar lo siguiente:

  • La textura del suelo (arenosa, arcillosa, etc.).
  • La profundidad total del perfil
  • El contenido de materia orgánica.
  • El pH del suelo (nivel de acidez o alcalinidad como dato importante para conocer las fuentes de fertilización  correctas y uso de enmiendas como cal o yeso agrícola).
  • La presencia de macroorganismos como insectos, lombrices, artrópodos y plagas. La presencia o ausencia de estos macroorganismos también es un indicador de la salud del suelo.
Perfil del suelo con horizontes visibles y medición de profundidad para diagnóstico agronómico. (Foto: CIMMYT)
Perfil del suelo con horizontes visibles y medición de profundidad para diagnóstico agronómico. (Foto: CIMMYT)

 

Herramientas para la elaboración de una calicata

  • Pico
  • Pala de punta y cuchara
  • Flexómetro
  • Navaja
  • Tiras reactivas de pH
  • Agua oxigenada
  • Agua destilada
  • Vasos o recipientes
  • Penetrómetro

Pruebas sencillas

  • Compactación: Introduce una navaja en distintos puntos del perfil. Si el suelo no se desagrega fácilmente, puede haber compactación.
  • pH: Usa tiras reactivas con relación 2:1 (dos partes de agua destilada por una de suelo).
  • Materia orgánica: Aplica la prueba de agua oxigenada (3 partes de agua oxigenada por 1 de suelo). Mayor efervescencia = mayor contenido de materia orgánica.
Prueba con agua oxigenada para estimar el contenido de materia orgánica en el suelo. (Foto: CIMMYT)
Prueba con agua oxigenada para estimar el contenido de materia orgánica en el suelo. (Foto: CIMMYT)

¿Cuándo y dónde hacerla?

  • Después de la cosecha, para planear correctamente el siguiente ciclo.
  • En varios puntos de la parcela, ya que el suelo puede cambiar en pocos metros.
  • Lo puede hacer el productor con una guía básica o un técnico con instrumentos especializados.

Conocer el perfil del suelo permite tomar decisiones que benefician la productividad, la salud ambiental, la nutrición y el bienestar de las comunidades rurales. Un diagnóstico oportuno puede reducir costos, evitar prácticas innecesarias y recuperar la vida en el suelo. Recuerda que un suelo sano es la base para una vida sana.