En el dinámico escenario agrícola del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, se vislumbra un cambio significativo en la forma en que los agricultores abordan la conservación del suelo y la optimización de recursos. Con un 56% de suelo dedicado a la agricultura y un enfoque predominante en cultivos como el maíz, trigo, frijol y alfalfa, la región se enfrenta a desafíos como altos costos de producción y degradación del suelo debido al movimiento excesivo y el monocultivo.
Es en este contexto que la plataforma de investigación Francisco I. Madero, establecida en 2011 —y donde colaboran la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero y CIMMYT—, ha emergido como un referente en la búsqueda de soluciones sostenibles para los agricultores locales. Una de las prácticas destacadas en esta plataforma es el striptill, una forma de labranza mínima que permite adecuar el sistema de agricultura de conservación a las condiciones particulares de esta región.
Para entender la utilidad del striptill es importante señalar el papel que juega el rastrojo, el cual, al dejarse sobre la superficie de la parcela, actúa como una capa protectora que reduce la erosión y ayuda a conservar la humedad.
“En la plataforma, por ejemplo, el rendimiento de grano de maíz ha sido similar en los tratamientos de labranza convencional cuando se incorpora o se retira el rastrojo. Sin embargo, en ciclos con sequía, como 2016 y 2019, incorporar el rastrojo al terreno incrementó el rendimiento promedio del grano de maíz en 1.4 toneladas por hectárea (t/ha) con respecto a quitar el rastrojo después de la cosecha. En este caso, el productor puede obtener 6,300 MXN/ha adicionales por el excedente de grano (vendiendo a 4.5 MXN/kg) si deja el rastrojo”, puntualizan los responsables de la plataforma.
“Si la venta de rastrojo es de 2,100 MXN/ha, el productor gana más dinero por dejar el rastrojo. Para las condiciones del Valle del Mezquital es importante dejar el rastrojo en la superficie del terreno cuando se usa cero labranza o camas permanentes; sin embargo, ya que la producción de biomasa de las variedades de maíz es alta, frecuentemente se dificulta el establecimiento del cultivo porque la cantidad de rastrojo no permite la profundidad adecuada de siembra que la semilla requiere para la germinación y emergencia”.
Adicionalmente a esta situación, los terrenos en la zona frecuentemente presentan encostramiento, lo que puede impedir que las semillas germinen. Por tal motivo, “para asegurar la densidad de población deseada, a partir de 2018 en la plataforma se usó la labranza en líneas de siembra con el striptill, que consiste en realizar una labranza mínima para remover el suelo de la línea de siembra a fin de quitar el rastrojo de esa área y profundizar de 20 a 25 cm en el suelo para depositar la semilla”, señalan los investigadores.
“Los equipos para el striptill que se utilizan son implementos originales que vienen adaptados a las condiciones de la región o equipos armados con los materiales que tiene el productor. El equipo original consiste en un disco cortador, sistema limpia paja, cincel que ayuda para hacer la labranza dentro de la línea de siembra, discos que regulan el ancho de labranza de la línea, y aditamentos que sirven para desmoronar los terrones que se encuentran en la línea de siembra”.
“Dentro de la zona también se utiliza otro tipo de equipos ensamblados con los implementos que tiene el productor, por ejemplo, con barras tipo diamante, con cinceles de las mismas cultivadoras, y con discos cortadores. Se procura mantener esta opción por ser más barata, pero ambas opciones dan la funcionalidad para trabajar bajo la labranza en línea de siembra”.
Los resultados de esta plataforma confirman que, particularmente en periodos de sequía —como en 2019, donde en la región la precipitación disminuyó hasta 20% en los meses de mayo a agosto (SMN, 2021)— los tratamientos con rastrojo y mínimo o cero movimiento de suelo amortiguaron el estrés hídrico y proporcionaron un mayor rendimiento respecto a usar labranza convencional y remover el rastrojo después de la cosecha.
Te invitamos a conocer los resultados de las distintas evaluaciones hechas en esta plataforma en: Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-2021.