Una nueva plataforma de evaluación y aprendizaje para las tecnologías de confianza y transparencia —como blockchain— en los sistemas agroalimentarios ha sido lanzada en la Cumbre Strike Two a finales de febrero.
AgriFoodTrust debutó en la cumbre que reunió a los principales actores del sistema agroalimentario para discutir cómo blockchain y las tecnologías relacionadas pueden contribuir a la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de los alimentos, dijo Gideon Kruseman, economista del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y cofundador de la plataforma.
“Blockchain a menudo se asocia con la seguridad digital que condujo a la criptomoneda. Sin embargo, la creciente investigación está proporcionando evidencia sobre su potencial único para brindar mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad al intercambio de valor e información en el sector agrícola,” dijo Kruseman.
«Muchos de los problemas y desafíos aparentemente insuperables que enfrentan las dinámicas y complejas cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, se reducen a una falta de confianza, transparencia y estructuras de gobernanza confiables,» dijo el investigador que también lidera la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconomía de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura.

Un blockchain es un libro de contabilidad que es casi imposible de falsificar. Se puede describir como una estructura de datos que contiene registros de transacciones y garantiza la seguridad, la transparencia y la descentralización. La tecnología puede ser la base de las soluciones, pero la tecnología es la parte fácil; Kruseman explicó que resolver el lado más fácil ha demostrado ser un desafío aparentemente insuperable en las últimas décadas.
Las tecnologías de confianza y transparencia digital pueden usarse para mejorar las estructuras de gobernanza y limitar la corrupción en los sistemas agroalimentarios en los países de bajos y medianos ingresos, dijo Marieke de Ruyter de Wildt, cofundadora de AgriFoodTrust.
“Esta nueva generación de tecnologías descentralizadas está, en esencia, mejorando las estructuras de gobernanza. La gente a menudo piensa que se trata de tecnología, pero no es así. Se trata de las personas y de cómo organizamos las cosas.»
“Estas tecnologías son neutrales, inmutables y resistentes a la censura. Imagínense qué oportunidades surgen cuando un sistema es incorruptible,” dijo de Ruyter de Wildt.
Se espera que, a través de, por ejemplo, códigos QR, la tecnología se pueda utilizar para abordar desafíos como evitar la venta de semillas falsificadas a pequeños agricultores, garantizar el valor nutricional de las variedades de cultivos biofortificados y promover la adopción de principios agrícolas sostenibles mientras se mejora la implementación y el monitoreo de los acuerdos internacionales relacionados con la agricultura.
“Aquí es donde entra la plataforma como base de conocimiento. La plataforma AgriFoodTrust ve a los investigadores de los centros del CGIAR y academias, como la Universidad de Wageningen, experimentar con estas tecnologías además de otras soluciones, modelos de negocios y asociaciones para determinar qué funciona, cómo, cuándo y para quién, para compartir esa información,» agregó Kruseman.
Los hallazgos en la nueva plataforma se utilizarán para crear capacidad en todos los aspectos de las tecnologías y su aplicación para garantizar que esta tecnología sea inclusiva y utilizable.
Junto con Kruseman, los cofundadores de AgriFoodTrust incluyen a los expertos en agricultura digital de Ruyter de Wildt, fundador y CEO de The New Fork, y Chris Addison, coordinador principal de datos para la agricultura en CTA. El financiamiento inicial para la plataforma se ha recaudado a través de CTA, la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura y los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.
«AgriFoodTrust propone acelerar la comprensión de estas tecnologías y fundamentalmente hacer que los sistemas alimentarios sean más íntegros y resilientes,» explicó de Ruyter de Wildt.
Para 2050, los agricultores necesitarán producir suficientes alimentos diversos y nutritivos para alimentar a 10 mil millones de personas en menos tierra utilizando menos recursos mientras se enfrentan a los desafíos de un clima cambiante. Esto ha llevado a los investigadores a impulsar tecnologías agrícolas que generen sistemas alimentarios más inclusivos y sostenibles. Se espera que las tecnologías de mayor confianza y transparencia puedan ayudar a superar los incentivos contraproducentes, las estructuras de gobernanza deficientes, los arreglos institucionales prevalecientes y las fallas del mercado.
Para obtener más información, suscríbase al boletín de la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconómia.