Disclaimer: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Si bien la atención mundial se centra en controlar el COVID-19, la evidencia apunta a la crisis de la biodiversidad como un factor principal en su aparición. A primera vista, los dos problemas pueden parecer ajenos, pero los brotes de enfermedades y los ecosistemas degradados están profundamente conectados. Frédéric Baudron, ingeniero agrónomo de sistemas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Florian Liégeois, virólogo del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) comparten sus puntos de vista sobre la crisis actual del COVID-19 y el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y las enfermedades infecciosas emergentes.
¿Qué tendencias estamos viendo con las enfermedades infecciosas como el COVID-19?
Podemos ver que los brotes de enfermedades infecciosas son cada vez más frecuentes, incluso cuando tenemos en cuenta el llamado “sesgo de información científica”: la vigilancia de tales eventos mejora con el tiempo y la vigilancia se financia mejor en el Norte que en el Sur.
El 60% de las enfermedades infecciosas son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de los animales a los humanos y el 72% de estas zoonosis se originan en la vida silvestre. El COVID-19 es solo el último de una larga lista de zoonosis originadas en la vida silvestre. Otros brotes recientes incluyen el SARS, el Ébola, la influenza aviar y la influenza porcina. A medida que las actividades humanas continúan perturbando los ecosistemas en todo el mundo, es probable que veamos más patógenos cruzando de la vida silvestre a la humana en el futuro. Esto debería servir como un llamado para gestionar mejor nuestra relación con la naturaleza en general, y, particularmente, con la vida silvestre.
¿Por qué hay más casos de enfermedades que pasan de los animales a los humanos? ¿De dónde vienen?
La evidencia apunta al comercio y al consumo de carne de animales silvestres como el probable impulsor de la aparición del COVID-19. La aparición del SARS y el Ébola también fue impulsada por el consumo y el comercio de carne de animales silvestres. Sin embargo, al observar brotes pasados de zoonosis causadas por un patógeno con origen en la vida silvestre, los cambios en el uso de la tierra, generalmente debido a cambios en las prácticas agrícolas, han sido los principales impulsores.
Los patógenos tienden a surgir en conocidos “puntos críticos de enfermedades”, que tienden a ser áreas donde la alta biodiversidad de la vida silvestre se superpone con una alta densidad de población. Estos puntos tienden a estar a una latitud más baja. Curiosamente, muchos de estos se encuentran en regiones donde se concentran las actividades del CIMMYT: América Central, África Oriental y Asia del Sur. Esto, además del hecho de que los cambios agrícolas son un motor importante de la aparición de zoonosis, significa que los investigadores del CIMMYT pueden desempeñar un papel en la prevención de la próxima pandemia global.
¿Cómo la pérdida de biodiversidad y el cambio en el uso de la tierra causan un aumento en las enfermedades zoonóticas?
Hay al menos tres mecanismos en juego. En primer lugar, un mayor contacto entre la vida silvestre y los humanos y su ganado debido a la invasión de los ecosistemas. En segundo lugar, la selección de especies de vida silvestre más capaces de infectar a los humanos y/o su ganado —a menudo roedores y murciélagos— porque prosperan en paisajes dominados por humanos. En tercer lugar, estas especies de vida silvestre sobrevivientes transportan más patógenos en ecosistemas simplificados. Los patógenos tienden a estar “diluidos” en ecosistemas complejos y no perturbados.
El rápido aumento de la población y su ganado significa que están interactuando cada vez más con las especies de vida silvestre y los patógenos que transportan. Hoy, 7.8 billones de humanos explotan casi todos y cada uno de los ecosistemas del planeta. La ganadería ha seguido a los humanos en la mayoría de estos ecosistemas y ahora son mucho más numerosos que los vertebrados salvajes: ¡hay 4.700 millones de vacas, cerdos, ovejas y cabras y 23.700 millones de pollos en la Tierra! Vivimos en un planeta cada vez más “cultivado”, con nuevos conjuntos de especies y nuevas oportunidades para que los patógenos se muevan de una especie a otra.
El comercio de vida silvestre y el consumo de carne de animales silvestres han recibido mucha atención como causas principales de la propagación de estos virus. ¿Por qué ha habido tan poca discusión sobre la conexión con la pérdida de biodiversidad?
El problema de la pérdida de biodiversidad como motor de la aparición de zoonosis es complejo: no tiene una solución simple, como prohibir los mercados en China. Es difícil comunicar este problema de manera efectiva al público. Es fácil encontrar apoyo para terminar con el comercio y el consumo de carne de animales silvestres porque es fácil para el público comprender cómo pueden conducir a la aparición de zoonosis, y las fuentes de carne de animales silvestres incluyen especies emblemáticas con atractivo público, como los simios y los pangolines. El tráfico y el consumo de carne de animales silvestres también ofrece al público una forma fácil de culpar a otros: este es un problema local, en lugar de global, y para la mayoría de nosotros, distante.
Hay una verdad incómoda en la crisis de la biodiversidad: todos lo manejamos a través de nuestros patrones de consumo. Piense en su consumo anual de café, té, chocolate, azúcar, textiles, pescado, etc. Pero la crisis de biodiversidad a menudo no se percibe como un problema global, ni como un problema apremiante. La cobertura mediática para la crisis de biodiversidad es ocho veces menor que para la crisis climática.
La agricultura es una de las principales causas del cambio en el uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad. ¿Qué pueden hacer los agricultores para preservar la biodiversidad, sin perder el rendimiento de los cultivos?
Las prácticas agrícolas que reducen el impacto de la agricultura en la biodiversidad son bien conocidas y forman la base de la intensificación sustentable, para lo cual el CIMMYT tiene un programa completo. Una pregunta importante podría ser qué podemos hacer colectivamente para ayudarlos a hacerlo. Las políticas de apoyo, como la sustitución de subsidios por incentivos que promueven la intensificación sustentable, y los mercados de apoyo, por ejemplo, utilizando la certificación y el etiquetado, son parte de la solución.
Pero es probable que estas medidas sean insuficientes por sí solas, ya que una gran parte de la comida mundial no ingresa al mercado, sino que es consumida por los pequeños agricultores familiares que la producen.
Es probable que la reducción del impacto negativo de la producción de alimentos en la biodiversidad requiera un esfuerzo global y concertado similar a los Acuerdos de París para el clima. Como la pandemia del COVID-19 está impactando al mundo, es probable que se adopten medidas globales para evitar la próxima pandemia. Existe el riesgo de que algunas de estas medidas lleguen demasiado lejos y terminen amenazando los medios de vida rurales, especialmente los más vulnerables. Por ejemplo, recomendar “conservar la tierra” —segregar las actividades humanas de la naturaleza al maximizar el rendimiento en áreas lo más pequeñas posible— es tentador para reducir la posibilidad de propagación de patógenos de especies silvestres a humanos y ganado. Pero la producción de alimentos depende de los servicios del ecosistema respaldados por la biodiversidad, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, el control de plagas y la polinización. Estos servicios son particularmente importantes para los pequeños agricultores familiares que tienden a utilizar pocos insumos externos.
¿Cómo podemos evitar que pandemias como el COVID-19 vuelvan a ocurrir en el futuro?
Hay pocas dudas de que surgirán nuevos patógenos. En primer lugar, debemos ser capaces de controlar las enfermedades infecciosas emergentes lo antes posible. Esto requiere una mayor inversión en la vigilancia de enfermedades y en los sistemas de salud de los países donde es más probable que surja la próxima enfermedad infecciosa. Paralelamente, también debemos reducir la frecuencia de estos brotes conservando y restaurando la biodiversidad a nivel mundial, lo que es más importante en los puntos críticos de enfermedades.
La agricultura tiende a ser un importante impulsor de la pérdida de biodiversidad en estas áreas, pero también es una fuente importante de sustento. La carga de reducir el impacto de la agricultura en la biodiversidad en los puntos críticos de enfermedades no puede dejarse en manos de los agricultores locales, que tienden a ser agricultores de escasos recursos; tendrá que ser compartido con el resto de nosotros.
Foto de portada: Bosques en la tierra de la comunidad nativa Ese’eja de Infierno, en el departamento peruano Madre de Dios. (Foto: Yoly Gutierrez/CIFOR)