La Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL) reúne a científicos de toda América Latina que trabajan para hacer que la agricultura sea más sustentable, productiva y resiliente.
Los científicos de esta red están afiliados a distintos sistemas nacionales de investigación agrícola, a instituciones educativas, organizaciones de agricultores y extensionistas, así como a algunos centros de investigación del CGIAR —una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria—, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.
En este sentido, la red incluye experimentos en México, Honduras, Guatemala y Perú y tiene colaboraciones con Colombia. Si bien todos los experimentos evalúan prácticas adaptadas al entorno local, todos tienen en común que comparan tratamientos que representan el sistema de producción convencional local con posibles sistemas de producción mejorados. Así, todos los tratamientos se adaptan a las realidades de la producción agrícola local, de modo que, si resultan favorables, pueden ser adoptados fácilmente por los agricultores locales.
Si bien la red se estableció formalmente durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023, desarrollado en abril pasado en la sede del CIMMYT en Texcoco, México, sus raíces se remontan a muchos años atrás: extraoficialmente, la red se inició primero en 2011 con el inicio del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura de México y el CIMMYT—, cuando se establecieron varios de los experimentos actuales, pero incorporando también experimentos a largo plazo, algunos de los cuales comenzaron en 1991, 1997 y 1999.
Actualmente, la red incluye 40 sitios para la investigación agronómica en México, dos en Guatemala, dos en Honduras y tres en Perú, los cuales están a cargo de colaboradores de diferentes organizaciones: 16 son manejados por asesores agrícolas, 14 son manejados por institutos educativas, siete son manejados por organizaciones de agricultores, seis por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México y cuatro por el CIMMYT; 26 están ubicados en estaciones experimentales y 17 están ubicados en campos de agricultores.
Los miembros de la red participan en proyectos conjuntos —como las iniciativas Excellence in Agronomy, AgriLAC Resiliente, entre otros proyectos— y comparten metodologías en diseño experimental, recolección y análisis de datos y participan en publicaciones conjuntas. Los resultados y experiencias se comparten de manera formal e informal durante eventos como el simposio antes mencionado, así como reuniones regionales y diferentes tipos de publicaciones.