1. Home >
  2. Noticias >
  3. Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado “Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala”, al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html