“El clima ya no es como antes” es una frase popular que se vuelve cada vez más habitual y representa la percepción de la sociedad ante un fenómeno ineludible: el cambio climático (cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, el cual altera la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima).
Las sequías prolongadas, las heladas, los huracanes y las lluvias intensas y fuera de ciclo afectan la productividad del campo y ponen en riesgo la seguridad alimentaria. De acuerdo con uno de los escenarios sobre cambio climático, hacia el año 2055, en América Latina la producción de maíz se habrá reducido 10%, generando una pérdida de 2 billones de dólares anuales.
El Índice de Riesgo Climático Global —de la organización alemana Germanwatch— ubica a México entre los países más afectados por eventos meteorológicos extremos. A nivel nacional, Oaxaca es la entidad más vulnerable al cambio climático debido a su ubicación geográfica y al grado de marginación socioeconómica que presenta.
Para crear conciencia y articular esfuerzos en el combate al cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, junto con sus colaboradores en Oaxaca, organizó el primer Simposio Internacional Innovaciones Frente al Cambio Climático: Agricultura Sustentable y Autosuficiencia Alimentaria.
El simposio, realizado en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT—, fue posible gracias a la colaboración de Walmart Foundation; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) —institución con la que el CIMMYT mantiene una estrecha relación de investigación colaborativa y en cuyas instalaciones en Villa de Etla se desarrolló el simposio—; y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de Oaxaca.
Durante la inauguración del evento, Sofía Castro Ríos, titular de la SEDAPA, manifestó que —en lo que va del año— en la entidad se han perdido 90,000 hectáreas cultivadas por la sequía y 20,000 más por el exceso de lluvias (consecuencia de una sola tormenta tropical).
También declaró que ha escuchado testimonios de productores que comentan que el ciclo productivo se ha alterado drásticamente, por lo cual reconoció los esfuerzos del CIMMYT y sus colaboradores para desarrollar capacidades y articular las labores de estudiantes, técnicos e investigadores en favor de los productores.
Durante su intervención, Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, manifestó que “los resultados de las investigaciones permiten tomar mejores decisiones, pero de nada sirven plasmadas en libros o revistas”, por lo que exhortó a los asistentes a compartir los aprendizajes del simposio con todas las personas de su entorno inmediato.
El programa del evento estuvo integrado por mesas de trabajo, conferencias, módulos de exhibición y una exposición de carteles de los resultados de la investigación científica. Con estas actividades, más de 400 asistentes —entre productores, técnicos y alumnos de nivel medio superior y superior— conocieron el panorama sobre el cambio climático y cómo la Agricultura Sustentable puede mejorarlo.
Investigadores como Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, y Roberto Rendón, especialista en redes agroalimentarias del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), presentaron datos sobre cómo la innovación y la investigación colaborativa pueden contribuir a generar sistemas agroalimentarios productivos, sustentables y resilientes.
La Agricultura de Conservación —sistema de producción sustentable que permite aumentar los rendimientos, reducir la emisión de gases contaminantes y conservar suelos y agua— y los enfoques agroecológicos para el control de plagas fueron algunas de las prácticas sustentables promovidas en el simposio para producir más sin agotar los recursos naturales.
Las innovaciones presentadas son particularmente útiles en un contexto en el que se estima que la agricultura produce 24% de los gases de efecto invernadero que favorecen el calentamiento global (fenómeno ampliamente relacionado con el cambio climático) y que la erosión —por ejemplo— causa daños de alrededor de 44,000 millones de dólares.
El simposio contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales de diversas instituciones académicas y de investigación, como el CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También asistieron representantes de diversas organizaciones, como el Comité Sistema Producto Maíz y Fondo para la Paz, entre otras.