Se domesticó hace 4,500 años en los valles de lo que hoy es la República de Malí, África, y puede crecer en zonas áridas donde no prosperan otros cultivos; por su potencial de rendimiento en condiciones de sequía y calor, su cultivo se ha extendido a varias zonas del mundo. Se trata del mijo perla (Pennisetum glaucum), una gramínea que en México aún es poco conocida. Las experiencias que se tienen son —como en otras partes del mundo— en la producción de forrajes, sobre todo en zonas con limitada retención de agua, pues se adapta bien a condiciones extremas de temperatura y a suelos ácidos y poco fértiles con escasa retención de agua.
En general, las estadísticas internacionales que existen sobre el mijo son escasas. En México son pocos los estudios sobre este cultivo (por ejemplo, los de Hernández et al., 2006, y Flores et al., 2018). Por esto, y porque muchos productores en el norte de Guanajuato realizan tanto actividades ganaderas como agrícolas, se desarrolló un experimento para buscar opciones de cultivo que permitan ampliar la oferta de especies forrajeras y dar a conocer entre los productores el potencial de rendimiento del mijo perla.
En el rancho El Morquecho, en el municipio de Ocampo, Guanajuato, se encuentra la plataforma de investigación Ocampo, en la que colaboran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Allí, recientemente se evaluó maíz (dos variedades), mijo perla y avena de la variedad turquesa (el cultivo más común en la zona).
Para realizar el análisis se observaron y registraron diversos aspectos, desde la siembra hasta la cosecha (humedad, tipo de siembra, cobertura del suelo, arreglo de las parcelas, densidad de la siembra, etapa del grano al momento de la cosecha, etcétera). Se tomaron 10 muestras representativas de cada cultivo y se midieron variables como rendimiento, altura de planta, altura de mazorca y altura de panícula.
Los resultados indican que las dos variedades de maíz (en materia verde y peso seco) tuvieron un rendimiento superior al del mijo perla (en 23.35% y 50.94%, respectivamente) (gráfica 1). Sin embargo, el mijo perla se perfila como una buena alternativa para la producción de forraje verde, superando en 20.53% el rendimiento de la avena turquesa y en 39.01% el de la avena en la región Mesa Central (Altiplano Central), que en los últimos cinco años fue de 9.21 t/ha, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En suma, los resultados del experimento muestran que tanto el maíz como el mijo perla obtienen mayores rendimientos que la avena turquesa. El mijo perla, al usar eficientemente el agua, ser tolerante a la sequía y la salinidad y tener un ciclo más corto que el maíz, es una opción viable para la producción de forraje en la región. Además, el grano y el forraje tienen un valor nutritivo similar al del maíz, que es adecuado para elaborar tortillas y tamales o como componente de alimentos concentrados para aves y otros animales de corral.
Fuentes:
Flores, H., Santana, S., Rosales, R., Jiménez, R. y Domínguez, P. A. (2018). Alternativa de producción de forraje en Durango: uso del mijo perla (Pennisetum glaucum). Desplegable para productores, 113. Durango, México: Centro de Investigación Regional Norte Centro-Campo Experimental Valle del Guadiana.
Hernández, J. A., Zavala, F., Martínez, M. A., Jasso, C., Ventura, E. y Duran, K. (2006). Potencial de producción del mijo perla en San Luis Potosí. Desplegable para productores, 29. SAGARPA-INIFAP-Cirne. Campo Experimental San Luis.
Olivares, H. S. (1994). Estudio químico y anatómico de dos variedades de mijo perla (Pennisetum americanum L.) en tres etapas de desarrollo bajo dos condiciones de fertilización y riego (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de ciencias biológicas. Monterrey, Nuevo León. Eprints.uanl.mx/7317/1/1020091381.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). La economía del sorgo y del mijo en el mundo: hechos, tendencias y perspectivas. Recuperado el 9 de julio de 2019, de http://www.fao.org/3/w1808s0c.htm
Paredes, R. y Mandujano, A. Características del estado de Guanajuato. Guía para la producción de maíz, frijol, trigo y sorgo en Guanajuato. Libro técnico, 4, p. x-xviii.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Recuperado en junio de 2019, de http:IIwww.siap.gob.mx/
Por: Juan José García Rodríguez, investigador del INIFAP (garcia.juanjose@inifap.gob.mx).