1. Home >
  2. Noticias >
  3. Manejo agroecológico del gusano cogollero en la cuenca del Papaloapan

Manejo agroecológico del gusano cogollero en la cuenca del Papaloapan

Las feromonas sexuales han permitido desarrollar un mecanismo agroecológico de control para la plaga.
Con información del ingeniero Jacinto Rafael Valor, colaborador del Hub Pacífico Sur.
15 de marzo de 2016.

Cuenca del Papaloapan, Oaxaca.-En esta ocasión nos referiremos a la plaga del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), insecto que está presente en todas las áreas de producción de maíz y causa daños en la planta, desde la nacencia hasta los 50 días, y en caso de no llevar a cabo un control, puede causar pérdidas totales para el productor. Esta plaga está presente en los 14 municipios de la Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca; para su combate y control se han ido utilizando cada vez más productos químicos, lo que provoca que se eleven significativamente los costos de producción.

Para mostrar la efectividad de las trampas de feromonas en el control del gusano cogollero se realizaron tres ensayos en la zona del Papaloapan. Las feromonas sexuales sintéticas son depositadas en trampas con una porción de agua jabonosa en el fondo del recipiente para que al momento de ser atraídas a ésta, puedan ser capturadas al caer en el agua. Con el establecimiento de estas trampas se limita la reproducción en el área donde se localizan, y como consecuencia las hembras pueden o no poner huevecillos. En caso de que lo hagan, éstos son estériles, por lo que se va reduciendo la población.

Ensayo 1: zona de lomeríos

Productor: Remigio Zúñiga Roque

Municipio: San Felipe Jalapa de Díaz

Localidad: Sección Los Roque

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 1 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 11 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se redujo a una aplicación de insecticida para el control de gusano cogollero, lo que llevó a reducir costos de control de plagas en 65%. Se capturaron un total de 55 machos de S. frugiperda. Cabe mencionar que en esta zona existe una baja población de esta plaga, a diferencia de otras regiones.

Ensayo 2: zona de planicie mecanizada

Productor: Aureliano Ayala Angulo

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 6-00 ha

Fecha de siembra: 29 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 25

Fecha de establecimiento: 1de diciembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se realizaron tres aplicaciones de insecticida: una a manera de prevención y dos durante el desarrollo del cultivo. Hubo una reducción de costos de 60% para el concepto de control de plagas, con la captura total de 1,744 machos de S. frugiperda.

Ensayo 3: Zona de planicie mecanizada

Productor: Víctor Martínez Pérez

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 7 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 24 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-inverno 2015-2016

Se realizó únicamente una aplicación de insecticida como prevención. En cuanto a costos, se obtuvo una disminución de 65% para prevención del gusano cogollero. Se logró la captura de 225 machos de S. frugiperda.

Se recomienda que para un manejo agroecológico adecuado para el control de esta plaga se usen cuatro trampas con feromonas por hectárea, colocadas siempre por arriba del desarrollo del cultivo y establecidas, de ser posible, antes de la siembra y alejadas 100 metros una de otra; deberán sustituirse por nuevas dosis a los 30 días, con cambio de agua cada cinco días aproximadamente, lo que nos arroja un aproximado de ocho trampas por unidad de hectárea utilizadas durante el ciclo agrícola.

Bibliografía

Bahena, J. F. (2005) Alternativas agroecológicas para el control del gusano cogollero, plaga primaria del maíz en México, en C. Sánchez-Brito, et al. (eds.), Avances de investigación en agricultura sostenible III: bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. Libro técnico 3, Morelia, Cenapros-INIFAP, pp. 319-348.

Bahena, J. F. (2010). Los insectos del maíz, en J. L. Seefoo Lujan y N.M. Keilbach Baer, Ciencia y paciencia campesina: el maíz en Michoacán. (eds.), Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Gobierno de Michoacan-Sendru, pp. 73-93.