1. Home >
  2. Noticias >
  3. La importancia del germoplasma en la protección de la naturaleza

La importancia del germoplasma en la protección de la naturaleza

En la COP15, científicos del CIMMYT destacaron la importancia de la DSI en la conservación, exploración y utilización de la biodiversidad como parte de los esfuerzos para alimentar de forma sostenible a la población mundial de una manera positiva para la naturaleza.

En la COP15, Sarah Hearne ofrece una visión general de los proyectos de la Iniciativa de Extracción de Alelos del CGIAR y su papel potencial en la conservación de la biodiversidad y la naturaleza. (Foto: Michael Halewood/Alianza de Bioversity International y el CIAT)

Dar prioridad a la protección de la biodiversidad es una parte esencial de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y el calentamiento global. En la 15ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, celebrada entre el 7 y el 19 de diciembre en Montreal (Canadá), se destacó el importante papel de la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proponiendo la adopción de un audaz marco global de biodiversidad que aborde los principales impulsores de la pérdida de la naturaleza para garantizar la salud y el bienestar de la humanidad y del planeta.

El 7 de diciembre, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), junto con colegas de los centros de investigación del CGIAR y la secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, presentaron en un evento paralelo a la COP15 cómo la información digital sobre secuencias (DSI) está cambiando la forma en que se utilizan los recursos genéticos en la investigación y el desarrollo agrícolas y las implicaciones para las nuevas normas de distribución de beneficios.

La sesión, organizada por la Iniciativa del CGIAR sobre bancos de germoplasma, exploró el papel de la DSI en la conservación de la diversidad genética de cultivos y ganado y en la exploración y utilización de esa diversidad en programas de mejora de plantas y animales.

Los asistentes al evento paralelo a la COP15 descubren cómo se utilizan los recursos genéticos en la investigación y el desarrollo para la agricultura. (Foto: Michael Halewood/Alianza de Bioversity International y el CIAT)

cómo se está utilizando la DSI en la colección de trigo del CIMMYT para analizar la estructura, las redundancias y las lagunas, detallando además cómo se está apoyando la generación y el uso de la DSI para realizar análisis similares en los bancos de germoplasma nacionales de América Latina a través de los esfuerzos de colaboración del CIMMYT y la Alianza de Bioversity y el CIAT.

La científica principal del CIMMYT, Sarah Hearne, se centró en la aplicación de la DSI para interrogar a amplias franjas de diversidad genética de cultivos para una potencial adaptación al cambio climático, proporcionando ejemplos de trabajo de proyectos financiados por el Gobierno de México.

El mensaje final fue que la diversidad genética y las colecciones de bancos de germoplasma, cuando se exploran a «escala global» con herramientas modernas y diversas asociaciones, ofrecen un poderoso recurso en los esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático. Este potencial sólo se hace realidad mediante la generación y el intercambio adecuados de la DSI generada a partir de colecciones de muchos países de origen.

Sansaloni y Hearne también contribuyeron a un artículo de debate titulado «La información digital de secuencias está cambiando la forma en que se utilizan los recursos genéticos en la investigación y el desarrollo agrícolas: implicaciones para las nuevas normas de distribución de beneficios«. Este artículo, elaborado por científicos y expertos en legislación sobre germoplasma de todo el CGIAR, ofrece una evaluación más detallada del uso que hace el CGIAR de la DSI y de las opciones de reparto de beneficios que están considerando las Partes Contratantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.