1. Home >
  2. Noticias >
  3. Comunicados de prensa >
  4. Inicia proyecto clave para la seguridad alimentaria, salud y nutrición de la población de México ante el cambio climático

Inicia proyecto clave para la seguridad alimentaria, salud y nutrición de la población de México ante el cambio climático

Un esfuerzo científico colaborativo busca generar información clave para la toma de decisiones y política pública a través de la cuantificación de los cambios potenciales en la producción nacional y local de maíz y frijol ante escenarios climáticos futuros.

Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en reunión con las y los responsables del proyecto sobre los efectos del cambio climático en la nutrición y salud poblacional, del INSP, Universidad de Cornell y CIMMYT. (Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)
Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en reunión con las y los responsables del proyecto sobre los efectos del cambio climático en la nutrición y salud poblacional, del INSP, Universidad de Cornell y CIMMYT. (Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y la Universidad de Cornell, anuncia el lanzamiento del proyecto Prevención de daños a la salud de la población mexicana ante el cambio climático a través del codesarrollo de políticas públicas y planes de acción para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Esta iniciativa contará con el respaldo financiero del Wellcome Trust —fundación benéfica que apoya a la ciencia para resolver problemas de salud urgentes— y busca desarrollar estrategias innovadoras para enfrentar los impactos del cambio climático en la disponibilidad y asequibilidad de alimentos básicos en México.

Durante la presentación del proyecto, el doctor Bram Govaerts, director general del CIMMYT, destacó la urgencia de actuar ante los retos que plantea el cambio climático para la seguridad alimentaria: «El año pasado fue el más caluroso de la historia hasta ahora registrado, y los últimos diez años han sido los más cálidos desde que tenemos registros. Nos estamos acercando a un punto de no retorno para nuestro planeta y nuestra civilización. En el CIMMYT, tomamos muy en serio esta amenaza y estamos comprometidos en generar soluciones concretas a través de la ciencia colaborativa».

El evento contó con la presencia de destacados representantes de las instituciones participantes, incluyendo al doctor Juan Rivera Dommarco, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, y al doctor Daniel Mason-D’Croz, del Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell. Ambos coincidieron en que la sinergia entre la investigación en salud, la agronomía y la economía es clave para diseñar políticas efectivas que mitiguen el impacto del cambio climático en los sistemas alimentarios y la nutrición de la población más vulnerable.

El proyecto busca desarrollar herramientas de análisis y modelado para evaluar los efectos del cambio climático en la producción de maíz y frijol, alimentos fundamentales en la dieta mexicana. Para este propósito contará con un grupo interdisciplinario de primer nivel conformado por científicos de nutrición, salud, agricultura y economía, junto con expertos en escalamiento de alternativas, comunicación y procesos transdisciplinarios. Este equipo trabajará en la cuantificación de los impactos del cambio climático en la producción nacional y local de maíz y frijol, la evaluación de la variabilidad de sus precios ante cambios en el mercado y el análisis de sus efectos en la seguridad alimentaria y nutricional de la población mexicana.

A través del diálogo entre diversos actores nacionales —encabezados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Salud—, expertos en la formulación de políticas públicas en México, y la comunidad académica, se desarrollará una estrategia integral de colecta, evaluación, análisis y comunicación de datos e información. Los resultados y conclusiones de este proceso contribuirán significativamente a la formulación de políticas públicas y acciones específicas destinados a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones vulnerables en México, en colaboración con actores clave.

Los resultados del proyecto serán fundamentales para informar decisiones estratégicas a corto y mediano plazo y diseñar políticas públicas más efectivas en materia de seguridad alimentaria y nutricional y salud permitiendo, por ejemplo, planificar la producción de alimentos básicos, principalmente maíz blanco y frijol en ámbito nacional y por regiones; estimar las necesidades potenciales de importación de maíz blanco y frijol y sus costos frente a diferentes escenarios de precios; implementar acciones de prevención y tratamiento de inseguridad alimentaria, desnutrición infantil y enfermedades crónicas; así como detectar necesidades potenciales de programas de prevención de efectos adversos de la salud a productores agrícolas.

En un contexto donde el cambio climático ya está transformando la geografía de la producción agrícola en México, con temperaturas en aumento y variaciones en las precipitaciones que están alterando los ciclos de siembra y cosecha en diversas regiones del país, este proyecto refuerza el compromiso del CIMMYT y sus aliados con la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la generación de políticas basadas en evidencia. Gracias a la colaboración de instituciones de prestigio como el INSP y la Universidad de Cornell, se generará información clave para anticipar escenarios y fortalecer la capacidad de respuesta del sector agroalimentario mexicano.

Esta colaboración científica es una muestra de cómo la investigación de vanguardia y la acción coordinada pueden anticiparse a los desafíos climáticos y garantizar un futuro alimentario más resiliente para México.