Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- El Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca —a través del Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña en Yanhuitlán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en coordinación con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realizó el pasado 12 de octubre el evento ‘Día del Productor Mixteco 2018: Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, donde se presentaron diversas tecnologías sustentables en cultivos de importancia económica en la zona para disminuir el impacto del cambio climático (sequías y altas temperaturas).
El evento se desarrolló en las instalaciones del INIFAP en la Mixteca oaxaqueña, ubicadas en Santo Domingo Yanhuitlán, donde todos los asistentes se organizaron en nueve grupos de aproximadamente 40 personas para realizar el recorrido por nueve estaciones, en las cuales se presentaron los siguientes temas:
1) Mejoramiento de la fertilidad del suelo con Agricultura de Conservación. Se integran rotaciones de maíz, frijol, trigo, milpa, canola y avena. Esta diversificación de cultivos les permite a los agricultores asegurar producción aun en condiciones ambientales adversas, además de lograr beneficios ecológicos como mejorar la fertilidad del suelo por la cobertura y por efectos de rotaciones con leguminosas. También se rompe el ciclo de enfermedades y se disminuyen los costos de producción y el uso de combustibles fósiles.
2) Conservación de suelo y agua. Destaca el tratamiento de roturación vertical y cobertura como una estrategia para conservar humedad y reducir los efectos de la sequía en maíces y frijoles criollos. En suelos se mejora su fertilidad al dejar los residuos de cosecha que funcionan como cobertura y sirven para la formación de materia orgánica que ayuda al mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del suelo.
3) Sistemas de siembra para reducir los efectos de sequía en frijol y triticale. El sistema consiste en sembrar el frijol criollo o mejorado en camas anchas (1.6 m) o angostas (0.8 m), ambas con 100% de cobertura. En el primer caso, se siembran dos hileras de semilla sobre las camas, con una separación de 0.8 m entre hileras. El segundo caso consiste en sembrar una hilera de semillas sobre las camas angostas con cobertura. En frijol, este sistema de siembra mostró una excelente respuesta al efecto de la sequía ocurrida durante la etapa vegetativa, los residuos de cosecha ayudaron a conservar la poca humedad del suelo por más tiempo, respecto al sistema convencional; se observó que el cultivo, una vez que recibió las lluvias, se recuperó y mostró un excelente desarrollo, buen llenado del grano y buena cantidad de ejotes por planta, se estima un rendimiento de 1.5 t/ha, cuando la media regional es de —aproximadamente— 0.8 t/ha. El triticale tuvo mejor desarrollo en los tratamientos que incluyeron cobertura, ya que ayudó a evitar la evaporación del agua en los periodos de sequía, el desarrollo de la planta fue mejor y hubo mayor cantidad de espigas por área en el sistema de labranza mínima, donde se roturó el suelo y donde no hubo movimiento de éste, pero con 100% de cobertura, respecto al sistema convencional.
4) Ensayo de rotación de cultivos (cereales-leguminosas). Los productores pudieron observar en campo el desarrollo de haba mejorada (Monarca) y criolla, la alverja, la asociación de avena y ebo, el frijol en doble hilera, el triticale bicentenario, el trigo Borlaug 100 y el maíz criollo, todos en condiciones de temporal en distintas fechas de siembra. Los cereales se establecieron donde hubo leguminosas en el año anterior; se logró el buen desarrollo del haba criolla, la alverja (chícharo), el trigo Borlaug 100 y el frijol en doble hilera en camas sencillas con cobertura.
5) Ensayo de variedades de frijol. Se recorrió el ensayo de variedades mejoradas y criollas de frijol bajo temporal, destacando el desarrollo de los materiales Negro Otomí, Negro 8025 y Criollo Tiltepec, por su precocidad y tolerancia a enfermedades. Estos materiales sobresalieron en 2017 y los productores manifestaron interés por cultivarlos, pero aún no se dispone de suficiente semilla, por lo que se tendrá que atender en breve esta demanda.
6) Sistema milpa. Este sistema de producción se practica —principalmente— en condiciones de temporal, en suelos de ladera y con productores de autoconsumo; se está evaluando su respuesta al sistema de AC sembrado sobre camas angostas con cobertura, lo que permite reducir costos de producción por la no remoción en alrededor de $1,500/ha. Según resultados de años anteriores, la milpa es más rentable que un sistema de monocultivo, por el ingreso de los recursos de tres cultivos, además de que el productor diversifica y mejora su nutrición, obtiene alimentos en distintos momentos del año, mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.
7) Sistema silvopastoril. Entre las alternativas para mejorar la alimentación de ovinos, se presentó información sobre el uso de las asociaciones de leguminosas y gramíneas para pastoreo con Desmodium grahamii, Leucaena leucocephala y Zacate rhodes, estas especies también pueden servir como barreras vivas en suelos degradados y son una excelente fuente de alimento para el ganado. Se presentaron también las ventajas de la asociación avena y ebo.
8) Plataforma de poscosecha. En esta estación se mostraron los diversos tratamientos que se estudian para la conservación de granos utilizando recipientes herméticos y tratamientos con productos naturales (epazote) para evitar el daño de plagas y enfermedades, con la finalidad de conservar la calidad del grano por mayor tiempo, evitando el uso de productos químicos que afectan la salud.
9) Otras tecnologías. El maíz nativo Jaltepec, de grano blanco y grande y con tolerancia a sequía, es de gran importancia e interés para los productores, pues tiene buenas características para la elaboración de pozole y un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha en temporal. Para condiciones de riego de auxilio, se mostró el desarrollo del híbrido de maíz H-377, con potencial para producir 6.5 t/ha con sólo un riego de aspersión y sin remover el suelo.
El cultivo de triticale es una nueva alternativa para la producción de grano o forraje, su rusticidad —proveniente del centeno— lo convierte en un cultivo con mayor tolerancia a sequía, mejor resistencia a enfermedades y mayor contenido de proteína en el grano.
El evento se realizó en coordinación con la estrategia MasAgro en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia de los jefes de distrito de las regiones Mixteca y Sierra Juárez; los representantes de la Sedapa y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca; el coordinador regional del Proyecto Mixteca Sustentable AC; el gerente del Hub Pacífico Sur (CIMMYT); diversas autoridades municipales y de organizaciones de productores de los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Etla, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón; el director del CBTA no. 51; e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM, entre otros.
Se registró la asistencia de 379 personas: 215 productores, 128 técnicos, 17 académicos-investigadores, 15 estudiantes y 4 comercializadores.