1. Home >
  2. Noticias >
  3. Ferias de intercambio de semillas: Celebración de la diversidad y conservación de las semillas criollas en Quintana Roo

Ferias de intercambio de semillas: Celebración de la diversidad y conservación de las semillas criollas en Quintana Roo

Más de 250 productores y guardianes de semillas participaron en ferias comunitarias en Quintana Roo para intercambiar conocimientos, conservar variedades criollas e impulsar la soberanía alimentaria a través de talleres, casas de semillas y espacios de comercialización.

En el marco del proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Comunidades Rurales del Estado de Quintana Roo, implementado por el CIMMYT con apoyo de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Gobierno del Estado, durante el mes de marzo se realizaron cuatro ferias de semillas en las comunidades de Filomeno Mata (Felipe Carrillo Puerto), Tierra Negra (Bacalar), Tres Garantías (Othón P. Blanco) y Sacalaca (José María Morelos). Estos eventos contaron con la participación de más de 250 personas, entre integrantes de casas de semillas, agricultores locales, guardianes de semillas y actores clave de las comunidades, con el fin de intercambiar conocimientos y fortalecer la conservación de las variedades criollas.

Feria de semillas en Tierra Negra, espacio de intercambio de saberes y productos locales. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Feria de semillas en Tierra Negra, espacio de intercambio de saberes y productos locales. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Espacios de intercambio y comercialización

El objetivo principal fue crear espacios comunitarios para el intercambio de conocimientos y semillas, con énfasis en preservar las variedades criollas que forman parte esencial del patrimonio biocultural de la región. Además, los participantes comercializaron productos derivados de la milpa— como leguminosas, calabazas, plantas aromáticas y medicinales, miel de abeja, entre otros— y se ofrecieron comidas típicas a base de maíz, lo que permitió visibilizar la riqueza gastronómica local.

Productores comparten semillas y productos de la milpa durante las ferias comunitarias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Productores comparten semillas y productos de la milpa durante las ferias comunitarias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Durante las ferias, los productores expresaron sus opiniones sobre la importancia de conservar las semillas. Don Leonardo, habitante de Tierra Negra, comentó: “Estas semillas no solo son nuestro sustento, también son nuestras raíces y nuestra historia”.

Productores comparten semillas y productos de la milpa durante las ferias comunitarias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Productores comparten semillas y productos de la milpa durante las ferias comunitarias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Los eventos contaron con la participación de representantes de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Gobierno del Estado. José Humberto Celis, en representación de dicha institución, destacó la relevancia de estas ferias para promover la conservación y recuperación de variedades criollas de la región,  que actualmente enfrentan el riesgo de desaparecer.

Mesa inaugural de la Feria del Maíz en Sacalaca, con representantes comunitarios, del CIMMYT y del Gobierno de Quintana Roo. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Mesa inaugural de la Feria del Maíz en Sacalaca, con representantes comunitarios, del CIMMYT y del Gobierno de Quintana Roo. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Formación y fortalecimiento de capacidades

Como parte de las actividades, el equipo técnico del CIMMYT impartió dos talleres:

  • Taller de calidad de semilla: Se abordaron los criterios esenciales para obtener semillas de buena calidad y se realizó una prueba rápida de germinación con papel húmedo para evaluar su viabilidad.
Taller de calidad de semillas en la comunidad de Filomeno Mata. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Taller de calidad de semillas en la comunidad de Filomeno Mata. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
  • Taller de diseño participativo para la evaluación sensorial maíz: Se trabajó con las y los participantes para identificar los principales atributos sensoriales y culinarios más valorados en nuevas variedades de maíz.
Grupo de mujeres participantes el taller para el diseño participativo para la evaluación sensorial de variedades de maíz en la comunidad de Tres Garantías. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Grupo de mujeres participantes el taller para el diseño participativo para la evaluación sensorial de variedades de maíz en la comunidad de Tres Garantías. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Logros y próximos pasos

Uno de los principales logros fue el intercambio de una gran diversidad de semillas criollas, desde maíces multicolores hasta distintas variedades de frijoles adaptadas a las condiciones locales. Además, se inauguró la casa de semillas de la comunidad de Sacalaca, que contribuirá a la conservación y distribución de variedades locales. En la ceremonia de inauguración participaron los miembros de la casa de semillas, representantes de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Quintana Roo y personal del CIMMYT, quienes reafirmaron su compromiso con la preservación del patrimonio agrícola de la región.

Guardianes de la semilla de la comunidad de Chacsinkin de Mérida comparten sus semillas en las ferias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Guardianes de la semilla de la comunidad de Chacsinkin de Mérida comparten sus semillas en las ferias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

Estos eventos reafirmaron que las semillas criollas representan mucho más que recursos agrícolas: simbolizan identidad, historia y resistencia. Las comunidades no solo protegen semillas, sino también el conocimiento ancestral que las acompaña.

Guardianes de la semilla de la comunidad de Chacsinkin de Mérida comparten sus semillas en las ferias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
Guardianes de la semilla de la comunidad de Chacsinkin de Mérida comparten sus semillas en las ferias. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)

En un futuro, se continuará fortaleciendo las capacidades técnicas de los bancos comunitarios y se impulsará la creación de nuevas plataformas de intercambio que refuercen las redes locales y promuevan la soberanía alimentaria en el territorio.

nauguración de la casa de semillas en la comunidad de Sacalaca. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)
nauguración de la casa de semillas en la comunidad de Sacalaca. (Foto: Meliza Peña/CIMMYT)