En la región del altiplano del estado de Hidalgo el monocultivo de cebada es uno de los retos principales para lograr un sistema de producción sustentable en el que se propicie la biodiversidad y se den manejos menos erosivos, señala el equipo técnico del proyecto Aguas Firmes en Hidalgo, el cual promueve prácticas de agricultura sustentable para mejorar la sustentabilidad hídrica del acuífero de Apan.
De acuerdo con especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el uso de los cultivos de cobertura (individuales o mezclados) brinda un servicio medioambiental en el sistema productivo, ya sea mediante el mejoramiento de la fertilidad del suelo, el control de malezas y plagas, o el incremento de la biodiversidad. Esto representa una oportunidad para brindar soluciones que permitan lograr la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en el altiplano cebadero y contribuir así al objetivo de Aguas Firmes en Hidalgo.
Para identificar cultivos alternativos que se adapten a las condiciones de humedad y temperatura en la zona del acuífero de Apan en el periodo de invierno, en el ciclo otoño-invierno 2021-2022 se establecieron algunas parcelas de validación. Los resultados mostraron que el ebo presentó mejor adaptación a las condiciones de poca humedad y bajas temperaturas, en comparación con los otros cultivos evaluados (canola, rábano y girasol).
Aunque aún falta evaluar el efecto de los cultivos de servicio en el rendimiento de la cebada para estar en condiciones de emitir recomendaciones puntuales a los agricultores, la identificación de cultivos de servicio adecuados para la zona es un paso fundamental en la transición hacia sistemas sustentables y rentables en esta zona de Hidalgo donde el proyecto Aguas Firmes sigue difundiendo los beneficios de adoptar sistemas como la agricultura de conservación.
Uno de los componentes de la agricultura de conservación es la diversificación de cultivos, a través de asociaciones, intercalados o rotaciones que facilitan el reciclaje de nutrientes en distintos perfiles de suelo. De igual forma permite romper ciclos de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. De ahí la recomendación de realizar más validaciones que permitan conocer a detalle el desempeño y la adaptación de cultivos como alternativa para aumentar la productividad del territorio.
Aguas Firmes es un proyecto impulsado por Grupo Modelo en alianza con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.
¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es