Texcoco, Edo. Méx.- El humano es un ser de costumbres y por eso la frase “más vale malo por conocido que bueno por conocer” —tan popular en México— expresa, de cierto modo, el temor natural de la especie hacia los cambios, la evaluación de riesgos (y la aversión a ellos) frente a situaciones nuevas y la incertidumbre que puede producir cualquier situación inédita en general.
Ante un contexto donde es urgente que los agricultores adopten innovaciones sustentables para mitigar los efectos del cambio climático y transitar hacia una agricultura más rentable y sustentable, es importante conocer cuáles son los factores que influyen en la probabilidad de que sistemas como la Agricultura de Conservación —cuya adopción constituye una innovación en los sistemas donde prevalece la labranza convencional— sean adoptados más ampliamente.
Para avanzar en el conocimiento de esos factores que facilitan o limitan la adopción de innovaciones, un grupo de investigadores —de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés) de Australia, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad de Cornell— escribió recientemente un artículo que ha sido publicado en la revista Agronomy bajo el título “Desagregando el valor de Agricultura de Conservación para apoyar la transición de pequeños productores a prácticas sustentables: Un caso de estudio en México”.
De acuerdo con Jelle Van Loon, uno de los investigadores, “la publicación explora cómo modelos socioeconómicos pueden ser utilizados para definir el valor de ciertos paquetes socio técnicos para productores que están buscando hacer un cambio hacia prácticas más sustentables, qué efectos tienen diferentes combinaciones en la velocidad de adopción y cómo estos resultados afectan decisiones o puedan guiar el planteamiento de intervenciones para el escalamiento”.
El estudio parte del cuestionamiento de por qué a pesar de los muchos beneficios de la Agricultura de Conservación, aún son pocos los productores en todo el mundo (si se le compara con el número de agricultores que siguen empleando la labranza convencional) que hayan implementado simultáneamente todas las componentes del sistema.
Los investigadores exploraron distintos escenarios y encontraron que, probablemente, la desagregación de la Agricultura de Conservación en paquetes de componentes más pequeños podría aumentar la adopción por parte de los agricultores en contextos de riesgo.
Los hallazgos de este estudio constituyen información valiosa sobre la viabilidad de la Agricultura de Conservación y podrían ayudar a establecer políticas diversas para su difusión e implementación. El estudio destaca además la necesidad de emplear una variedad de herramientas de investigación para comprender el valor relativo de las innovaciones agrícolas y para identificar y reducir las compensaciones y la incertidumbre en los sistemas agrícolas.
El artículo completo es de acceso abierto y se puede consultar (y descargar) en la página de la revista Agronomy:
Monjardino, M., Ridaura, S. L., Van Loon, J., Mottaleb, K. A., Kruseman, G., Zepeda, A., … & Erenstein, O. (2021). Disaggregating the Value of Conservation Agriculture to Inform Smallholder Transition to Sustainable Farming: A Mexican Case Study. Agronomy, 11(6), 1214. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-4395/11/6/1214/htm