
Ante el desafío que representa el estrés hídrico en México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó este 1 de abril en el foro “Hablemos de agua: hacia una agricultura sustentable”, organizado por la Embajada de Alemania en México, Bayer México y Siemens, y con la participación de instituciones como la FAO, la UNAM, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Conagua, el CNA, entre otras.
En este espacio de diálogo y propuestas, el CIMMYT compartió experiencias y avances en la gestión sustentable del agua, particularmente a través del proyecto Aguas Firmes, que impulsa Grupo Modelo y la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ), y donde el CIMMYT implementa el pilar de agricultura sustentable. Esta alianza público-privada ha sido reconocida como un ejemplo exitoso de cómo la ciencia, la innovación y el compromiso multisectorial pueden generar soluciones desde el territorio para atender la crisis hídrica.
Durante el foro, la representante de GIZ, María Ana Rodríguez, subrayó que “Aguas Firmes tiene como objetivo promover la gestión sostenible de acuíferos en tres regiones clave: Calera (Zacatecas), Apan (Hidalgo) y Ciudad de México. Estos acuíferos, entre los más expuestos al estrés hídrico en el país, son también zonas donde la agricultura tiene un impacto directo en los niveles de agua subterránea”. Rodríguez enfatizó que este tipo de proyectos solo son posibles gracias a inversiones sostenidas, una visión de largo plazo y la articulación entre empresas, gobiernos e instituciones de investigación.
Por parte del CIMMYT, el doctor Kai Sonder, jefe de la unidad de Sistemas de Información Geográfica, destacó que la institución trabaja con pequeños y medianos productores en el desarrollo de soluciones climáticamente inteligentes. “Desde el mejoramiento de variedades de maíz y trigo más tolerantes al calor y la sequía, hasta prácticas agronómicas como la agricultura de conservación, estamos ayudando a los agricultores a producir más con menos agua, conservar el suelo y reducir el uso de insumos”, señaló.
Sonder explicó que conservar el rastrojo como cobertura en el suelo, una de las prácticas básicas de la agricultura de conservación, permite aumentar la infiltración del agua, reducir la erosión y mejorar la salud del suelo, al mismo tiempo que se disminuye la presión sobre los ecosistemas. “Es un enfoque que no solo mejora la eficiencia hídrica en sistemas de riego, sino también en sistemas de temporal, muchas veces olvidados, pero fundamentales para la seguridad alimentaria”, concluyó.
Durante el evento, el stand del CIMMYT recibió la visita de autoridades y representantes internacionales, entre ellos el embajador de Alemania en México, Dr. Clemens Von Goetze, con quien se compartieron los resultados de Aguas Firmes y otras iniciativas que promueven una agricultura sustentable y resiliente.
En su participación, el representante del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Gunnar Schneider, destacó la relevancia de estos esfuerzos. “Proyectos como Aguas Firmes nos muestran que sí es posible producir con eficiencia y cuidar el ambiente. Desde Alemania, seguiremos apoyando estas colaboraciones”, señaló.
Con esta participación, el CIMMYT reitera su compromiso con la búsqueda de soluciones integrales para enfrentar la crisis del agua, a través de la ciencia colaborativa, el fortalecimiento de capacidades y el impulso a prácticas agrícolas regenerativas adaptadas a las realidades de cada territorio.