1. Home >
  2. Noticias >
  3. Agrónomos: Forjadores del futuro sostenible del campo

Agrónomos: Forjadores del futuro sostenible del campo

En el Día del Agrónomo en México celebramos a quienes transforman el campo con innovación y compromiso y enfrentan desafíos como la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Arturo Ortiz, Coordinador del Hub Bajío del CIMMYT, explica prácticas de agricultura sustentable en campo, y destaca el uso de innovaciones para mejorar la productividad y la conservación del suelo. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Arturo Ortiz, Coordinador del Hub Bajío del CIMMYT, explica prácticas de agricultura sustentable en campo, y destaca el uso de innovaciones para mejorar la productividad y la conservación del suelo. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Cada 22 de febrero se celebra el Día del Agrónomo en México, una oportunidad para reconocer la labor de quienes, con conocimiento, compromiso y visión, trabajan por un campo más productivo y sustentable. En un mundo donde la seguridad alimentaria y la resiliencia climática son desafíos prioritarios, la labor del agrónomo nunca ha sido tan crucial.

Para Arturo Ortiz, Coordinador del Hub Bajío del CIMMYT, la agronomía no es solo una profesión, sino una vocación que transforma vidas y territorios. Ya que desde pequeño ayudó a su familia en el campo y, con el tiempo, comprendió la importancia de mejorar la productividad y sustentabilidad de sus tierras. Su historia refleja la realidad de muchos productores que enfrentan retos como la baja productividad y la degradación del suelo, pero también la esperanza de que, con el conocimiento y las herramientas adecuadas, el campo puede regenerarse y prosperar. Hoy, su trabajo no solo beneficia a su familia, sino que también ha convertido su parcela en un referente para la comunidad, demostrando que la innovación y la tradición pueden ir de la mano.

El liderazgo en la industria agroalimentaria exige mucho más que conocimientos técnicos y científicos; requiere la capacidad de aprender en campo y de formar equipos sólidos. Para los recién egresados, la falta de experiencia práctica puede representar un desafío, pero la clave está en la capacitación continua y en la colaboración con los agricultores, quienes aportan un conocimiento invaluable basado en su experiencia. “Como muchos ingenieros agrónomos, al salir de la universidad nos falta experiencia en campo, pero esto se compensa con la capacitación que recibimos en el CIMMYT y con los grandes maestros que son los agricultores. Ellos nos enseñan lo que ningún libro puede transmitir: el verdadero pulso del campo”, explica Arturo Ortiz.

A lo largo de los años, la agronomía ha evolucionado, reflejando cambios profundos en su ejercicio profesional. Actualmente, la presencia de mujeres en el sector es cada vez mayor, enriqueciendo la agricultura con una diversidad de enfoques y habilidades. Además, las nuevas generaciones de agrónomos han integrado tecnologías como drones, agricultura de precisión y software de monitoreo de cultivos, herramientas que optimizan el uso de los recursos y mejoran la toma de decisiones en el campo. “La agronomía ha evolucionado radicalmente. Hoy, herramientas como drones, agricultura de precisión y software de monitoreo nos permiten tomar decisiones más informadas y eficientes. Ser productivos y sustentables ya no es una opción, es una necesidad”, menciona Ortiz.

Hoy, los agrónomos están liderando la transición hacia sistemas productivos más resilientes y sustentables, como la agricultura regenerativa y la agricultura de conservación. Con acceso a herramientas como modelos climáticos avanzados, sensores remotos e inteligencia artificial, es posible analizar datos en tiempo real para tomar decisiones más eficientes, reducir el impacto ambiental y mejorar la productividad agrícola.

Un claro ejemplo de este impacto es el proyecto “Islas Agropecuarias” en La Piedad, Michoacán, donde la colaboración entre el gobierno municipal, empresas locales e internacionales y productores ha dado origen a un modelo innovador de producción sustentable. “Uno de los proyectos que más me enorgullece es el de las ‘Islas Agropecuarias’ en La Piedad, Michoacán. Con la colaboración del municipio, empresas y productores, logramos un modelo innovador que nos hizo merecedores del premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria 2024. Pero más allá del reconocimiento, lo que realmente importa es ver cómo este modelo está ayudando a transformar la forma en que producimos”, comenta Arturo.

El mundo necesita más agrónomos comprometidos con la producción de alimentos accesibles, sustentables y seguros. En regiones como el Bajío, donde iniciativas como Agriba Sustentable están transformando los sistemas productivos, las oportunidades para los futuros agrónomos son amplias y desafiantes. Tecnologías sustentables, análisis de suelos y nuevas variedades de trigo están revolucionando la producción en Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Esta alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT fortalece la resiliencia de los productores ante el cambio climático, asegurando que las próximas generaciones de agricultores cuenten con herramientas innovadoras para mejorar sus cultivos.

“La producción de alimentos en el mundo dependerá de más y mejores agrónomos. En regiones como el Bajío hay oportunidades para quienes quieran dedicarse a esta hermosa y desafiante profesión. Si decides ser agrónomo, hazlo con pasión: el campo necesita manos que trabajen con ciencia, innovación y compromiso”, explica Arturo Ortiz.

En este Día del Agrónomo, celebramos a personas como Arturo Ortiz, cuya pasión y conocimiento impulsan la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Su labor no solo alimenta a miles de personas, sino que también sienta las bases para un futuro más próspero y sustentable en la región.