Mientras la guerra entre Rusia y Ucrania sigue degradando la seguridad alimentaria mundial, un nuevo análisis expone las medidas concretas que los gobiernos y los inversores deben adoptar ahora para mitigar los riesgos de seguridad alimentaria a corto plazo y estabilizar el suministro de trigo, al tiempo que se realiza la transición hacia la resiliencia del sistema agroalimentario a largo plazo.
La guía, publicada en Nature Food por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus socios, establece medidas a corto, mediano y largo plazo para responder a la crisis alimentaria mundial y, en última instancia, conducir a un sistema agroalimentario mundial más resiliente.
«La guerra entre Rusia y Ucrania tendrá un impacto en la seguridad alimentaria mundial durante meses, o quizá años», dijo la directora del Programa Global de Trigo del CIMMYT y autora principal, Alison Bentley. «Ahora tenemos que ir más allá de la definición del problema para implementar acciones prácticas que garanticen un suministro estable, salvaguarden los medios de vida de millones de personas vulnerables y aporten resiliencia a nuestro sistema agroalimentario mundial.»
La guerra en Ucrania y las sanciones comerciales contra Rusia están desencadenando un nivel de volatilidad que podría desbordar fácilmente los mecanismos de mitigación existentes. Más de 2.500 millones de personas en todo el mundo consumen alimentos a base de trigo; los de los países de ingresos bajos y medios que dependen de las importaciones de Rusia y Ucrania se ven especialmente afectados. Algunos de los países más pobres del mundo, como Bangladesh, Sudán y Yemen, dependen en gran medida del trigo ruso y ucraniano. Dada la naturaleza altamente interconectada de los sistemas agroalimentarios contemporáneos, son pocos los que no se verán afectados por esta nueva crisis alimentaria mundial.
Mitigar la crisis inmediata
La primera prioridad, según los autores, es mitigar la crisis inmediata impulsando la producción de trigo en las zonas de alta y baja productividad existentes, garantizando el acceso al grano y mezclando la harina de trigo con otros cereales de bajo costo. Las mejoras agronómicas y de cultivo, así como las prácticas agrícolas sostenibles, pueden reducir la dependencia del grano y los fertilizantes importados, mientras que las políticas coordinadas y multilaterales pueden ayudar a conservar las reservas de grano para el consumo humano y evitar las restricciones comerciales.
Aumentar la resiliencia del suministro de trigo
A mediano plazo, los autores subrayan la necesidad de aumentar la resiliencia local, regional y mundial del suministro de trigo. Esto puede hacerse ampliando la producción dentro de los límites agroecológicos, apoyando la autosuficiencia nacional en materia de trigo y proporcionando asistencia técnica, para aumentar la producción de trigo de alto rendimiento resistente a las enfermedades y para incorporar la capacidad de vigilancia de plagas y enfermedades.
La transición a la resiliencia a nivel de sistema
Por último, para alcanzar la resiliencia crucialmente necesaria en el sistema agroalimentario mundial, deben tomarse medidas a largo plazo que abarquen la diversidad de los agroecosistemas, aborden las disparidades de género en la agricultura y las comunidades rurales y sostengan una mayor inversión en una transición agroalimentaria holística.
«La actual crisis alimentaria mundial subraya y agrava las desigualdades existentes en nuestro sistema alimentario mundial», dijo Bentley. «Una transición hacia la resiliencia del sistema agroalimentario requiere que equilibremos urgentemente las necesidades de suministro de alimentos a nivel mundial con los múltiples desafíos del cambio climático, logrando la equidad de género, la suficiencia nutricional y la seguridad de los medios de vida.»
PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS:
Esta investigación cuenta con el apoyo del Fondo del CGIAR.
OPORTUNIDADES DE ENTREVISTA:
Alison Bentley – Directora del Programa Global de Trigo, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
PARA MÁS INFORMACIÓN, O PARA CONCERTAR ENTREVISTAS, CONTACTE AL EQUIPO DE COMUNICACIÓN:
Marcia MacNeil, Jefa de Comunicación, CIMMYT. m.macneil@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 2019.
Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicación, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 1167.
Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 1144.
ACERCA DEL CIMMYT:
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional enfocada en la investigación y capacitación agrícola sin fines de lucro que empodera a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para nutrir al mundo en medio de una crisis climática.
Aplicando ciencia de alta calidad y alianzas sólidas, el CIMMYT trabaja para lograr un mundo con personas más sanas y prósperas, libres de crisis alimentarias mundiales y con sistemas agroalimentarios más resilientes. La investigación del CIMMYT aporta una mayor productividad y mejores ganancias a los agricultores, mitiga los efectos de la crisis climática y reduce el impacto ambiental de la agricultura.
El CIMMYT es miembro del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria dedicada a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales.
Para más información, visite www.cimmyt.org/es.