Noticias
El maíz criollo en rotación con frijol, gran opción para la Mixteca Poblana
Reducir la labranza y dejar el rastrojo sobre la superficie de la parcela destaca como una de las prácticas sustentables más pertinentes para la región de la Mixteca poblana.
El impacto del conocimiento científico más allá de las parcelas
En Honduras, la implementación de iniciativas como AgriLAC Resiliente está contribuyendo a formar agentes de cambio que, a su vez, constituyen nuevos modelos para las niñas y las jóvenes de ese país.
Cuando las sequías se presentan, esta tecnología puede hacer la diferencia
Resultados consistentes de seis años de investigación en la plataforma Yanhuitlán hacen de la labranza mínima con residuos una de las prácticas del #MenúTecnológicoSostenible de Oaxaca, México.
Escalando el impacto (sostenible)
Nueva Edición del Panorama de Escalemiento que enfatiza un el análisis de sistemas y de responsabilidad (ambiental y social).
Camas permanentes, tecnología validada para Sonora
Esta práctica sustentable permite reducir los costos de producción y cuidar la salud del suelo. La amplia evidencia que investigadores de CIMMYT han recabado al respecto convierte a esta tecnología en parte del #MenúTecnológicoSostenible para Sonora
Un mensaje a las niñas y mujeres del campo hondureño
El testimonio de una de las integrantes del equipo técnico del InnovaHub Occidente de Honduras enfatiza en la importancia del conocimiento científico para beneficio de toda la sociedad.
Acciones para preservar la biodiversidad del maíz en Colombia
La sinergia entre la Alianza Bioversity Internacional-CIAT y CIMMYT para la conservación de la diversidad del maíz colombiano está construyendo un plan de acción para este propósito, donde la voz y la participación de los agricultores locales es central.
Y después de la cosecha, ¿qué?
Un adecuado manejo poscosecha de granos es fundamental para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria en regiones tropicales México, donde las pérdidas poscosecha afectan particularmente a las familias de productores de pequeña escala.
Promueve Sader cultivo de mijo como forraje para hacer frente a sequía y desertificación
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, junto con expertos del INIFAP y del CIMMYT, promueve el cultivo de mijo perla como forraje para enfrentar la sequía y la desertificación.
Preservación de la biodiversidad en Colombia: Naturaleza Positiva, una iniciativa de OneCGIAR
Naturaleza Positiva, respaldada por OneCGIAR, capacita a pequeños productores en Colombia para preservar las semillas nativas de maíz, fortaleciendo la biodiversidad y empoderando a las comunidades locales en prácticas sostenibles de gestión de recursos