![IRMA1](https://blogesp.cimmyt.org/wp-content/uploads/sites/12/2013/05/IRMA1-300x225.jpg)
El Dr. Stephen Mugo, científico principal, mejorador del Programa Global de Maíz, y coordinador de IRMA y WEMA, hizo hincapié en las tres problemas que enfrentan los agricultores en África oriental y África austral: sequía, principalmente en las etapas de floración y llenado de grano; barrenadores del tallo (Chilo partellus y Bussela fusca); y gorgojo (Sitophilus zeamais) y barrenadores grandes del grano (Prostephanus trancatus). “A causa de estos problemas los agricultores obtienen solo una parte de lo que esperan cosechar”, dijo Mugo. “Sin embargo, si actuamos a tiempo, pueden salvar hasta 50% de sus cosechas.”
Con objeto de encontrar una solución a los problemas mencionados, IRMA y WEMA realizan actividades para generar líneas puras, híbridos y variedades de polinización libre tolerantes a la sequía, resistentes a los barrenadores y a las plagas de almacenamiento. Ensayan y evalúan germoplasma tolerante y resistente a estos factores desfavorables; hacen llegar germoplasma a sus colaboradores; y generan, comparten y transfieren datos e información actualizados del germoplasma.
“El éxito de nuestro trabajo depende del éxito que tengamos con los ensayos en cada una de sus etapas: diseño y siembra de ensayos y viveros; manejo de parcelas; información básica de los ensayos; aplicar los tratamientos indispensables; recolectar, procesar y compartir datos; y lograr beneficios derivados del mejoramiento”, remarcó Mugo. Generar datos de alta calidad debe ser el objetivo de estas actividades. Por esta razón, los participantes recibieron capacitación para la apropiada recolección de datos, durante la cual se les recordó que antes de llevar a cabo dicha tarea, deberá haber un claro acuerdo sobre cómo será el proceso.
Recolección de datos precisos y de alta calidad fue también el tema de los comentarios finales que hizo William Mnene, director de la estación experimental del KARI en Kiboko: “Ustedes deben capturar datos de manera tan precisa como sea posible, ya que éstos constituyen el resultado más importante de un experimento. Imaginen qué pasaría si publican un artículo basado en datos que no son exactos. Otros científicos, sin saber que el documento se basa en ellos, continuará citando la información en sus publicaciones, perpetuando por años la falacia, hasta que se corrija —si es que alguna vez se detecta el error.” Lewis Machida, mejorador de maíz del CIMMYT, agregó que armonizar y estandarizar la recolección de datos ayudará a mejorar la calidad de los datos que se generan.
Como facilitadores de la junta actuaron Yoseph Beyene, Tadele Tefera, Andrew Chavangi, John Gakunga, Lewis Machida y Charles Marangu del CIMMYT; Regina Tende, Paddy Likhayo y Murenga Mwimali del KARI; y James Mwololo de la Universidad Pwani de Kenya. Gracias a todos por su participación.