1. Home >
  2. 3ª Semana de la Agricultura de Conservación

3ª Semana de la Agricultura de Conservación

Los agricultores de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa utilizan técnicas de agricultura de conservación para reducir costos y producir alimentos en forma sustentable. En Sonora, la agricultura de conservación puede generar, en promedio, 2 mil pesos de ahorro por hectárea, señalan productores. Sinaloa deja de producir 500 mil toneladas de maíz por no utilizar esta tecnología que permite ahorrar costos y reducir el impacto ambiental.

Estas fueron las principales conclusiones al término del evento que se llevó a cabo en Guasave, Sinaloa, del 9 al 14 de septiembre, con la participación de cerca de mil personas entre productores, técnicos, investigadores, autoridades y empresarios. La coordinación del programa de actividades corrió a cargo del CIMMYT que, en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), promueve la adopción de prácticas agronómicas sustentables mediante el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Las actividades comenzaron con la descripción de variedades de soya de alta resistencia a la plaga comúnmente conocida como mosquita blanca por parte de Lope Montoya, jefe de la Estación Experimental Norman Borlaug del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centros de investigación locales como el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y el Instituto del Valle del Yaqui (ITVY) se sumaron en días posteriores a este esfuerzo por transferir la tecnología de agricultura de conservación a estudiantes, técnicos y productores de la región Pacífico Norte del país.

En esta labor de extensionismo rural, destacó el testimonio de Roberto Encinas, productor de maíz y soya, quien, al comparar las técnicas de producción convencionales con las de conservación, reportó un ahorro promedio de 2 mil pesos por hectárea tras reducir al mínimo la labranza del suelo, conservar parte del rastrojo sobre el terreno y hacer rotación de cultivos.

Durante estos cinco días de trabajo se realizaron también demostraciones de maquinaria adaptada para la agricultura de conservación. Representantes de Industrias Vázquez, Sembradoras del Bajío, ASGROW y John Deere explicaron el funcionamiento de sembradoras de precisión, reformadoras de cama y fertilizadoras, entre otros implementos multiusos y multicultivo, diseñados especialmente para producir en forma sustentable.

Por su parte, el presidente municipal de Guasave, Ramón Barajas, hizo referencia a las ventajas económicas de la siembra directa, como también se conoce a la agricultura de conservación, durante la Quinta Jornada Tecnológica del Cultivo de Maíz, evento organizado por la Fundación Produce Sinaloa, para concluir la 3ª Semana de la Agricultura de Conservación. Barajas declaró que Sinaloa deja de producir 500 mil toneladas de maíz, con un valor aproximado de 20 mil millones de pesos, cuando los productores no utilizan esta tecnología para ahorrar costos y reducir el impacto ambiental de sus actividades productivas.