1. Home >
  2. Noticias >
  3. Tips de temporada: manejo agroecológico de la gallina ciega

Tips de temporada: manejo agroecológico de la gallina ciega

En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas.

Helios Escobedo-Cruz y Celeste Alvarado-Alonso, Red_InnovAC.

15 de septiembre de 2015.


México.- La gallina ciega es un insecto que ha causado problemas fitosanitarios en diferentes estados de la República Mexicana, al atacar diversos cultivos, entre los que destaca el maíz. Se trata de un insecto que se encuentra en el suelo, al cual no se le debe llamar plaga hasta no detectar una afectación del umbral económico y poder dar un manejo adecuado antes de generar alarma. Es de suma importancia identificar con precisión al insecto, que por sus hábitos alimenticos se clasifica en:

  • Rizófaga: consume específicamente raíces de infinidad de plantas.
  • Saprófaga: se alimenta de materia orgánica en descomposición.
  • Facultativa: se alimenta de materia orgánica en descomposición o de raíces.

¿Cómo identificarla?

Su variabilidad de especies es muy grande, al igual que sus hábitos, tanto alimenticios como de vuelo, por lo que debemos saber en qué momento del ciclo podemos hacer un control adecuado, utilizando alternativas sustentables, de modo que el químico de bajo impacto sea la última alternativa. Una de las características básicas de identificación es el raster o abertura anal, ya que hay diferencias en ella, así como por su forma de palidia, que se debe conocer, al igual que el orden de los palios. El ciclo biológico dura de uno a dos años y es de tipo holometábolo (ciclo biológico completo).

¿Cómo realizar el control?

1. Muestreo. Lo principal para el manejo de cualquier plaga es la realización de un muestreo en campo. En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas. Con respecto al umbral, este es variable de acuerdo con la región, ya que no es lo mismo una larva en cultivos con densidades de 30,000 plantas a densidades de 90,000 plantas, hablando de maíz; tampoco es lo mismo un estadio larvario pequeño a uno avanzado, por lo que es recomendable hacerlo en porcentaje, tomando como dato 20% de infestación, es decir, encontrar larvas en dos cepas de 10 revisadas. gallina.

 

2. Control cultural. La Agricultura de Conservación es una alternativa sustentable que ayuda en el control de géneros, principalmente los que comen materia orgánica (saprófagos y facultativos). Así mismo, éstos ayudan a la descomposición del esquilmo, haciendo efectos similares a los de la lombriz californiana.

3. Control biológico. La otra etapa de manejo es en estado larvario, el cual inicia con el temporal de lluvias. En este caso, lo ideal es el uso de agentes biológicos, como algunos entomopatógenos nativos o inducidos específicos como hongos, virus, nemátodos, rikettsias, protozoarios y bacterias, que son agentes de control que desde años anteriores han hecho su labor en el equilibrio natural de los ecosistemas.

4. Manejo etológico. Puede realizarse en dos etapas del ciclo biológico, aunque en estado adulto, mediante trampas de luz morada, es lo ideal, ya que los hábitos de la gallina ciega son crepusculares y nocturnos y tiene gran atracción hacia la luz, por lo que pueden atraparse en un recipiente con agua para evitar el apareamiento y así disminuir las infestaciones.

5. Control químico. Se hace con el uso de productos que contienen moléculas agresivas e incluso prohibidas en algunos países, por lo que se debe usar productos con moléculas más dóciles, como los piretroides aplicados de manera racional.

Fuentes

Morón, M. A. (2013). “Introducción al conocimiento de los escarabajos de Puebla”. En: Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Escarabajos Mesoamericanos. Edición de M. A. Morón, Coatepec, Veracruz, México.

Velázquez C., E. J., A. E. Castro-Ramírez y C. Ramírez-Salinas (2006). “Manejo Agroecológico de “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae)”. En: Diversidad, importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Publicación especial de El Colegio de la Frontera Sur, Fundación Produce Chiapas A. C y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.